GTPS (Agentes IA) personalizados para mis alumnos en mis clases de inglés

He empezado a crear GPTs personalizados para mis alumnos y me lo estoy pasando bomba.

Se trata un proyecto “Beta” para nuestra academia que iré documentando por aquí.

Mi idea es ir personalizando a los “agentes” para que sepan qué tienen que hacer con cada alumno.

-A uno le falta mejorar la pronunciación, y sobre todo, la letra “u” que la pronuncia como en español.

-A otro se le enreda la lengua con las frases.

-A un tercero, le cuesta mucho el listening, y además, debe hacer oído, sobre todo, con inglés británico.

Estos son los pasos que sigo:

1) Me voy a “Explorar GPTs” en “ChatGPT” y creo uno nuevo.

2) Le doy un nombre con el primer nombre del alumnx, su grupo y nivel.

3) Le digo el problema específico de ese alumnx y le pongo objetivos, por ejemplo: “Prepara a “fulanito” para una entrevista con un cliente.”

4) Le copio y pego todo el vocabulario que hemos visto en clase y le digo que lo etiquete como MCV (Monica’s class vocab). De esta manera, cada vez que el alumno escriba “MCV” el agente sacará el vocab de mi clase y le hará ejercicios para que se lo aprenda.

5) Le digo que les enseñe solamente de 4 palabras nuevas a la vez. Nota: Es importante no colapsar al alumnx.

6) Cuando ya está listo, le doy a guardar y crea un enlace que comparto con el alumno por correo.

¿Qué más harías tú? Cuéntamelo en comentarios.
*****
Clases geniales de inglés por videoconferencia para profesionales y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com

The post GTPS (Agentes IA) personalizados para mis alumnos en mis clases de inglés first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

¿Qué son los adjetivos con guiones en inglés?

¿A que has visto muchas palabras en inglés que llevan guiones?

¿De dónde han salido estas palabras?

¿Para qué sirven?

Los adjetivos compuestos con guiones —en inglés, compound adjectives— son muy frecuentes y aprender a usarlos te ayudará a sonar mucho más natural.

Aquí tienes una guía sencilla, con ejemplos prácticos.

¿QUÉ SON LOS COMPOUND ADJECTIVES?

Son adjetivos formados por dos (o más) palabras, normalmente unidas por un guión, que juntas describen a un sustantivo.

Ejemplo:

  • a well-known branduna marca muy conocida

  • a high-quality productun producto de alta calidad

👉 Lo importante es que estas dos palabras funcionan como una sola unidad descriptiva.

¿CÓMO SE FORMAN?

Hay varias combinaciones posibles.

Aquí tienes las más comunes:

1️⃣ Adverbio (bien) + participio pasado

Si usas well (bien) más un participio pasado, casi siempre necesitas el guión.

  • well-prepared presentationpresentación bien preparada

  • well-known facthecho muy conocido

¡Ojo! Si el adverbio termina en -ly, como poorly o highly, NO se usa guión:

  • poorly written reportinforme mal redactado

  • highly respected professionalprofesional muy respetado

2️⃣ Adjetivo + sustantivo-ed

Cuando un sustantivo se convierte en adjetivo añadiendo -ed, también se suele usar guión:

  • open-minded personpersona de mente abierta

  • cold-hearted decisiondecisión cruel / sin corazón

  • narrow-minded attitudeactitud cerrada / de mente estrecha

3️⃣ Número + sustantivo (en singular)

Este es un clásico: si usas un número con un sustantivo para describir algo, lleva guión y el sustantivo va en singular.

  • a two-week courseun curso de dos semanas

  • a five-star hotelun hotel de cinco estrellas

  • a ten-minute breakuna pausa de diez minutos

4️⃣ Sustantivo + participio pasado

  • sun-dried fruitfruta deshidratada al sol

  • hand-made jewelryjoyería hecha a mano

5️⃣ Sustantivo + adjetivo

  • world-famous artistartista famoso en todo el mundo

  • energy-efficient applianceelectrodoméstico de bajo consumo energético

6️⃣ Adjetivo + sustantivo

  • last-minute decisiondecisión de última hora

  • full-length mirrorespejo de cuerpo entero

7️⃣ Sustantivo + sustantivo

  • part-time jobtrabajo a tiempo parcial

  • state-of-the-art technologytecnología de última generación

8️⃣ Adjetivo o adverbio + participio presente (-ing)

  • good-looking websitepágina web atractiva

  • fast-moving vehiclevehículo de movimiento rápido

  • never-ending storyhistoria interminable

UN CONSEJO PRÁCTICO

Cuando veas dos o más palabras que juntas describen un sustantivo y están justo delante de él, es muy probable que necesiten guión.

a user-friendly interfacea user friendly interface

Pero si la descripción va después del sustantivo, ya no lleva guión:

  • This interface is user friendly.

PARA TERMINAR

Los adjetivos compuestos son muy útiles para que tu inglés suene más “cool”.

Mi consejo es que empieces a fijarte en ellos cuando leas o escuches inglés.

Anota los que más te llamen la atención y prueba a usarlos en tus propias frases.

Y recuerda: el inglés está lleno de combinaciones nuevas —es un lenguaje ever-changing (en constante cambio)—, así que no tengas miedo de experimentar.

The post ¿Qué son los adjetivos con guiones en inglés? first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

Cuando aprendes inglés, ganas una vida

Desde muy joven aprendí a camuflarme.

No porque quisiera engañar a nadie, sino porque no quería contar mi vida cada vez que abría la boca en un país extranjero.

Me fijaba en todo: cómo hablaban, cómo se vestían, qué tipo de bromas hacían, qué temas evitaban… y los imitaba.

No hablo solo de “hablar su idioma.” Hablo de imitar a los lugareños.

Aprendí a detectar las nacionalidades en los aeropuertos mirando los zapatos.

Sí, los zapatos.

Después de años de observar, empecé a notar patrones: tipo de calzado, forma de caminar, postura corporal, distancia interpersonal…

Y lo más importante: la actitud.

Ahí empecé a entender que la cultura no es solo lo que dices, sino cómo lo dices, cuándo lo dices y a quién se lo dices.

¿Y esto qué tiene que ver con el inglés?

Muchísimo.

Porque hablar inglés no significa necesariamente pensar como alguien que lo tiene como lengua materna.

Es ahí donde muchos profesionales se la juegan: hablan bien, pero no entienden el contexto cultural que da sentido a ese idioma.

📉 Y eso puede costarte un cliente. 📉 O una entrevista. 📉 O un contrato mal negociado. 📉 O una mala contratación.

Hace poco leí un artículo que me hizo conectar todas estas ideas: “Linguistic Relativity: Lost in Translation: The Power and Peril of Linguistic Relativity in Modern Communication” de Raéd Alexander Ayyad.

El autor escribe:

“Language does not simply describe the world — it constructs it. What we say is shaped by how we think, and how we think is influenced by the language we speak.”

Y esto me parece clave para quienes trabajamos, negociamos o colaboramos en inglés.

Si el idioma moldea la forma de pensar, entonces, para comunicarnos bien en inglés, no basta con saber inglés.

Hay que pensar como piensan quienes lo usan.

¿Y cómo se empieza a entender esa mentalidad?

Observando.

Mi primer consejo es ese: observar antes de hablar.

Mira a tus interlocutores.

Fíjate en cómo saludan, si sonríen, cómo visten, si interrumpen o no, si hacen contacto visual.

Y si puedes, lee sobre el país, la empresa y las costumbres locales antes de la reunión.

Porque muchas veces los errores culturales no vienen de mala fe, sino de no haber prestado atención.

10 CONSEJOS PARA NO PERDER CLIENTES NI CONTRATOS POR DESCONOCER EL CONTEXTO CULTURAL

  1. Observa cuidadosamente antes de hablar. ¿Van formales o informales? ¿Sonríen mucho? ¿Evitan el contacto físico? Todos esos detalles son señales.

  2. Antes de una reunión, investiga el protocolo del país. En internet encuentras guías prácticas sobre cómo saludar, presentarte, negociar, etc.

  3. Escucha más de lo que hablas al principio. Así captas el tono y estilo del grupo, y te adaptas mejor.

  4. Evita hacer bromas locales o referencias culturales propias. Lo que hace gracia en tu país puede no tener sentido (o incluso ofender) en otro.

  5. Aprende las fórmulas de cortesía típicas del país. En inglés británico, por ejemplo, es clave suavizar las peticiones: “Would you mind…?” “I was wondering if…”

  6. Adapta tu nivel de franqueza. Algunos países valoran la sinceridad directa, otros prefieren un enfoque más diplomático.

  7. Lee entre líneas. Un “That’s interesting” no siempre es entusiasmo. A veces es una forma educada de decir que no están convencidos.

  8. No interrumpas, aunque lo harías en tu idioma. En algunas culturas es señal de entusiasmo; en otras, una falta de respeto.

  9. Aprende a despedirte correctamente. En inglés americano, cerrar una reunión con energía es tan importante como empezarla bien: “Thanks so much for your time, I really appreciate it.”

  10. Pide feedback si no estás seguro. No pasa nada por preguntar: “Is there anything I should keep in mind when dealing with your team?”

Cuando aprendes inglés, ganas una vida porque no solo hablas diferente, también vives y convives de una forma diferente.

Y si quieres ver de verdad hacer buena conexión con tus interlocutores angloparlantes, no te quedes en las palabras.

Aprende el contexto.

Observa.

Pregunta.

Escucha.

📌 Y si te interesa este tema tanto como a mí, te recomiendo el artículo que me inspiró a escribir esto: 👉 “Linguistic Relativity: Lost in Translation: The Power and Peril of Linguistic Relativity in Modern Communication” de Raéd Alexander Ayyad (marzo 2025).

📩 Y si quieres practicar inglés con conciencia cultural, contáctame.

Te ayudaré a entender no solo el idioma, sino también las reglas invisibles que lo hacen funcionar.

The post Cuando aprendes inglés, ganas una vida first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

LA FRASE EXCLAMATIVA EN FRANCÉS

      La frase exclamativa permite expresar los sentimientos : la sorpresa, la alegría, la indignación… Por escrito, va seguida de un signo de exclamación y oralmente se distingue por la entonación. ¡Qué suerte!   Frases exclamativas con palabras exclamativas : Quel(s), quelle(s) + nombre ¡Qué bonita canción! ¡Qué bonita puesta de sol !   … Lire plus

The post LA FRASE EXCLAMATIVA EN FRANCÉS first appeared on El Hexágono.

¿Cuándo se usa IT en inglés?

Una guía clara para dejar de confundirte.

¿Alguna vez te has preguntado si deberías usar “it” en una frase… o dejarlo fuera? ¿Te lías con frases como It is a girl o It’s raining?

Si es así, este post es para ti.

Aquí te explico cuándo y cómo usar correctamente el pronombre “it” en inglés, con ejemplos claros y consejos prácticos para que no te equivoques más.


¿QUÉ ES “IT” Y CUÁNDO SE USA?

“It” es un pronombre que usamos para sustituir un sustantivo neutro o desconocido. Sirve para evitar repetir palabras innecesarias. Estos son los principales casos en los que se usa:

1. Cosas

  • It is a nice bag. – Es un bolso bonito.

2. Animales (cuando no son tu mascota)

  • It flew away. – Se escapó volando (por ejemplo, un pájaro).

  • 👉 Si hablas de tu mascota, la gente suele usar “he” o “she”. Decir “it” puede sonar frío o hasta ofensivo.

3. El tiempo atmosférico

  • It rains every day. – Llueve todos los días.

4. La hora

  • It’s five o’clock. – Son las cinco.

5. Expresiones comunes

  • It’s no use crying. – No merece la pena llorar.

  • It’s a matter of days. – Es cuestión de días.

  • It’s impossible. – Es imposible.


¿CUÁL ES EL PLURAL DE “IT”?

El plural de “it” es “they”.

  • It is a big house. – Es una casa grande.

  • They are big houses. – Son casas grandes.


❓ ¿POR QUÉ NOS CONFUNDE TANTO EL USO DE “IT”?

Hay tres motivos principales:

1. En español, podemos omitir el sujeto. En inglés, no.

  • En español decimos “Llueve”.

  • En inglés hay que decir “It rains” – no se puede omitir el sujeto.


2. Hay estructuras con “it” que parecen tener dos sujetos, pero no es así.

  • It is a girl. Muchos piensan: ¿por qué no decir “Is a girl”?

Pero el sujeto real es “it”, no “girl”.

Este tipo de frases se usan cuando identificamos algo o a alguien que aún no sabemos quién es:

  • Who is it? – ¿Quién es?

  • Is it a boy or a girl? – ¿Es niño o niña?


3. A veces no vemos el sujeto, pero “it” está ahí para sustituirlo.

  • With my new car, it’s much easier. – Con mi coche nuevo, es mucho más fácil.

Aunque parezca que “with my new car” es el sujeto, no lo es. El sujeto está implícito (por ejemplo: my life, everything…). Otra forma más clara sería:

  • Now, my life is much easier with my new car.


¿CÓMO APRENDER A USAR BIEN “IT”?

✅ 1. Aprende de memoria las expresiones más comunes con “it”

Te dejo una lista para que practiques. Puedes usar text-to-speech (como IVONA o Google Translate) para escucharlas y repetirlas en voz alta:

  • It rains – Llueve

  • It’s early / late – Es pronto / tarde

  • It’s worth it – Merece la pena

  • It doesn’t matter – No importa

  • It’s ready / quiet / good / bad – Está listo / tranquilo / bueno / malo

  • It’s a shame / pity / problem – Es una vergüenza / pena / problema

  • It’s a girl / boy / country / pain in the neck – Es una niña / niño / país / pesadez


✅ 2. Revisa bien si ya hay un sujeto… antes de poner “it”

Ejemplos correctos:

  • Everything works. – Todo funciona.

  • Nothing works. – Nada funciona.

  • China is a country. – China es un país.

Errores comunes (¡no los cometas!):

  • Everything it works.

  • Nothing it works.

  • China it’s a country.


✅ 3. Distingue entre “it” como sujeto y como objeto

Cuando “it” es objeto, suele traducirse como “lo”.

  • I did it. – Lo hice.

  • Say it to him. – Díselo.

  • Give it to me. – Dámelo.

  • If you make it, I’ll sell it. – Si lo haces, lo venderé.

En estos casos, el sujeto es otra palabra (I, you…), e “it” solo recibe la acción.


✅ 4. Lee mucho y fíjate en cómo se usa “it”

Aquí tienes una frase real con “it” como sujeto:

  • Otherwise, it was quiet. – Si no, estaba tranquilo.

Y aquí con “its” como posesivo (¡no los confundas!):

  • Its population is growing. – Su población está creciendo.

  • Its color is beautiful. – Su color es precioso.


¿QUIERES PRACTICAR? TRADUCE ESTAS FRASES AL INGLÉS

  1. Es bueno.

  2. ¿Está frío?

  3. ¿Es eso todo?

  4. ¿Es caro?

  5. ¿Por qué es caro?

  6. No está bueno.

  7. Es un gran problema.

  8. No es verdad.

  9. ¿Es verdad?

  10. Es realmente complicado.

  11. Está lloviendo.

  12. ¿Está lloviendo?

  13. Es preocupante.

  14. No es muy especial.

  15. Todo es difícil.

  16. Nada es verdad.

  17. Sino es imposible.

  18. ¿Es posible?

  19. ¿Es niño o niña?

  20. ¿Por qué es una vergüenza?


✅ RESPUESTAS (¡solo míralas después de intentarlo!)

  1. It is good.

  2. Is it cold?

  3. Is that everything?

  4. Is it expensive?

  5. Why is it expensive?

  6. It’s not good.

  7. It’s a big problem.

  8. It isn’t true.

  9. Is it true?

  10. It’s really complicated.

  11. It’s raining.

  12. Is it raining?

  13. It’s worrying.

  14. It isn’t special.

  15. Everything is difficult.

  16. Nothing is true.

  17. Otherwise it is impossible.

  18. Is it possible?

  19. Is it a boy or a girl?

  20. Why is it a shame?


Consejo final: Cuando leas o escuches inglés, pon tu radar en modo “IT”.

Obsérvalo en acción y pregúntate siempre:

👉 ¿Es sujeto o es objeto? 👉 ¿Está reemplazando algo que ya sé o que aún no se ha dicho?

Si te gustó esta explicación y quieres recibir más tips prácticos sobre cómo sonar natural en inglés,  escríbeme para clases personalizadas.

The post ¿Cuándo se usa IT en inglés? first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

¿Tienes miedo a hablar inglés en público?

Te digo yo que, en realidad, NO tienes miedo a que te escuchen los nativos hacer una carnicería con el inglés.

NO.

Tú, tienes miedo a que te escuchen tus compañeros de trabajo -que según tú, hablan mejor inglés que tú- y a que te escuche tu jefe.

¿Verdad que sí?

A los nativos les importa un pimiento que dejes el “inglés hecho carne picada”.

Si te entienden, a ellos les vale y, por el contrario, te suelen agradecer que les hables en su idioma.

Pero, ante tus compañeros, y peor aún, ante tu jefe, te expones.

Y eso aterra porque puede:

👉 Que descubran que tu nivel no es tan alto como dijiste.

👉 Que piensen que no estás preparado para un ascenso.

👉 Que duden de tu profesionalidad.

Y te pones a pensar:

¿Y si me echan por no hablar bien inglés?

¿Y si no me dan el proyecto internacional?

¿Y si me siento un fraude?

Este miedo es muy real.

Lo veo a menudo en alumnos brillantes, con puestos de responsabilidad, que se bloquean al hablar inglés… delante de sus compañeros.

¿La solución?

Habla inglés… donde no te dé miedo equivocarte.

Empieza en un entorno seguro:

 

-Un profesor.

-Una clase grupal con otros profesionales que están como tú.

-Un espacio donde cometer errores no te quite valor, sino que te haga mejorar.

Porque cuanto más hables, menos miedo te dará hablar.

Y cuando te atrevas a hablar delante de tus compañeros, será con seguridad, no con miedo.

👂 Y recuerda: el que te juzga por no hablar un inglés perfecto… probablemente tampoco lo hable tan bien.

***********

Si quieres practicar en un entorno seguro, con clases pensadas para tu contexto profesional, escríbenos.

Te ayudaré a que el inglés no sea un freno, sino un trampolín.

#InglésProfesional #HablarInglés #InglésParaEmpresas #SoftSkills #ComunicaciónEfectiva #LinkedInAprendeingles

The post ¿Tienes miedo a hablar inglés en público? first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

5 Consejos para incrementar tus ganas de estudiar inglés

¿Te has preguntado alguna vez por qué pierdes las ganas de estudiar inglés?

Si alguna vez has sentido que el entusiasmo desaparece de repente, no estás solo.

Es algo que le pasa a la mayoría de los estudiantes en algún momento.

No importa si estás empezando desde cero o ya llevas años aprendiendo, todos nos enfrentamos a periodos en los que simplemente no queremos seguir.

Hoy quiero hablarte de las razones que suelen apagar nuestras ganas de aprender inglés y, lo más importante, de cómo podemos darle la vuelta a esa situación.

¿Por qué perdemos la motivación para estudiar inglés?

En mis clases he detectado dos razones muy comunes y poderosas que acaban con nuestras ganas de seguir aprendiendo.

La primera razón, y la más importante, es el progreso extremadamente lento.

El mayor enemigo del aprendizaje de inglés es la sensación de que no avanzamos.

Después de días o incluso meses de esfuerzo sin notar mejoras, nuestra mente empieza a decirnos cosas como:

“Déjalo ya. No merece la pena. Estás perdiendo el tiempo. Dedícate a otros temas que sean más rentables.”

Esto sucede porque nuestro cerebro necesita estímulos que confirmen que vamos por buen camino.

Sin esos avances, tiramos la toalla.

Y lo peor es que el propio hecho de dejarlo nos refuerza la idea de que aprender inglés es demasiado difícil, creando un círculo vicioso.

La otra razón es la falta de una necesidad clara de aprender inglés.

Cuando no sientes una urgencia real por aprender inglés, como una obligación laboral o una meta específica, el cerebro lo considera innecesario:

“¿Para qué te esfuerzas tanto? Total, puedes pedir ayuda o usar el traductor…”

Esta percepción es especialmente frecuente si nunca te has visto en una situación en la que realmente dependas del inglés para salir adelante. En estos casos, la desmotivación llega incluso más rápido que en el caso anterior.

¿Cómo podemos revertir esta situación?

Voy a compartirte algunas estrategias para recuperar el entusiasmo y seguir progresando.

1) Aumenta tu capacidad de recordar sonidos y estructuras

¿Por qué nos cuesta tanto recordar frases en inglés?

Porque nuestro cerebro rechaza la información que considera extraña o inútil.

Para cambiar eso, tienes que hacer un esfuerzo consciente por observar y escuchar con toda tu atención.

Es importante no solo repetir la estructura gramatical o la palabra nueva, sino también procesarla activamente.

Esto significa repetirla en voz alta, visualizar situaciones en las que puedas usarla y crear frases propias que la incluyan.

Un truco efectivo es integrar esas nuevas estructuras en tus conversaciones cotidianas, incluso aunque al principio suene forzado.

Cuanto más uses la estructura en diferentes contextos, más natural te resultará.

Piensa en cómo funcionan las campañas de marketing: cuantas más veces escuchas un eslogan, más se queda en tu memoria. Lo mismo ocurre con el inglés.

La clave es exponerte repetidamente hasta que las estructuras dejen de sonar raras.

2) Cree en tu potencial

La forma en que te percibes a ti mismo influye directamente en tu éxito.

Según un artículo de The Economist, la creencia en tu habilidad para aprender impacta un 50% en tus resultados. Es decir, si te crees bueno en inglés, tendrás más posibilidades de progresar.

¿Te ha pasado alguna vez que te convences de que no eres capaz de hacer algo y, efectivamente, no lo logras?

Esto se conoce como profecía autocumplida, y sucede porque tu propia percepción de incapacidad condiciona tu rendimiento.

Si alguna vez has pensado que eres malo para el inglés, empieza a cambiar ese pensamiento.

No se trata de engañarte, sino de dejar de sabotearte. Recuerda: la autosugestión juega un papel fundamental en el aprendizaje.

Busca ejemplos de personas que han superado obstáculos similares.

Rodéate de historias inspiradoras y empieza a construir una narrativa en la que tú eres capaz de aprender inglés, aunque ahora mismo sientas que no avanzas.

3) Haz que aprender sea divertido

Si aprender inglés te aburre, es normal que lo dejes. Encuentra maneras de disfrutar el proceso.

En lugar de memorizar listas interminables de palabras, úsalas en situaciones cotidianas.

Mira series que te gusten y repite frases completas imitando la entonación.

Juega con apps que te reten a usar lo que has aprendido en contextos prácticos.

Si tienes un profesor, pide clases dinámicas y personalizadas que te motiven.

No te conformes con clases donde solo se repasan reglas gramaticales sin contexto.

El secreto está en hacer el proceso entretenido y desafiante a la vez.

4) Ten un sueño que te impulse

¿Cuál es tu verdadera motivación para aprender inglés?

Ya sea conseguir un ascenso, viajar o comunicarte mejor, tener un objetivo claro hace toda la diferencia.

Los sueños no tienen que ser monumentales.

Puede ser algo tan sencillo como poder mantener una conversación fluida en tu próximo viaje o leer un libro en inglés sin tener que consultar cada palabra.

Visualiza tu meta a diario y conviértela en tu motor para seguir estudiando.

No se trata de avanzar rápido, sino de avanzar con constancia.

5) Rodéate de personas motivadas

El entorno también influye en tu motivación.

Únete a comunidades en redes sociales, grupos de estudio o clases donde puedas compartir tus avances con otros.

Rodéate de gente que te inspire y te anime a seguir.

No te limites a buscar apoyo solo cuando estás desmotivado.

Rodéate siempre de personas que compartan tu entusiasmo y objetivos.

Hablar con otros estudiantes que también enfrentan dificultades te ayudará a ver que no estás solo y que los tropiezos forman parte del proceso.

Para resumir:

Volver a tener ganas de aprender inglés es posible si encuentras el equilibrio entre motivación y estrategia.

Aumenta tu exposición al idioma, confía en tu capacidad y haz que el proceso sea tan ameno como productivo.

Recuerda que aprender inglés no es solo una cuestión de capacidad, sino también de actitud y perseverancia.

********

Clases geniales de inglés por videoconferencia para profesionales y empresas.

The post 5 Consejos para incrementar tus ganas de estudiar inglés first appeared on El Blog para Aprender Inglés.

10 Errores que te impiden mejorar tu listening

Cuando comienzas a escuchar inglés, eres incapaz de distinguir un sonido de otro; todo es un solo ruido.

Si se trata de una canción, no es más que un ruido musical que muchas veces disfrutas.

Si te encanta una canción en inglés pero no sabes suficiente para entenderla, es posible que empieces a tararear la letra sin saber qué estás diciendo. En este caso, lo que realmente te llega es la melodía, no la letra.

A medida que avanzas en tu comprensión auditiva, comienzas a distinguir palabras sueltas.

A veces, entender un par de frases en una canción que llevabas años escuchando es todo un descubrimiento.

Pero si no notas progreso, llega la frustración.

Es posible que tengas dificultades auditivas, ya que algunas personas realmente tienen más problemas para entender que el promedio.

En ese caso, la clave es la paciencia.

Las técnicas para mejorar el listening funcionan, pero en algunos casos los resultados llegan más lentamente.

Si sientes que no avanzas, es probable que estés cometiendo alguno de estos errores:

1. TE PONES AUDIOS DEMASIADO DIFÍCILES PARA TU NIVEL

Es un error común creer que si escuchas inglés avanzado, mejorarás más rápido.

Si eres principiante en el listening, no deberías comenzar con películas sin subtítulos o con programas de la BBC.

La frustración será inevitable porque no entenderás nada.

Si eres principiante:

  • Escucha audios adaptados a tu nivel. Hay páginas que ofrecen audios clasificados por niveles, desde beginner hasta advanced.

  • Si usas lecturas graduadas (graded readers) con audio, elige las de nivel 0 o 1. Nota: Youtube tiene un arsenal y es gratis.

  • Opta por canciones sencillas o infantiles, que suelen tener una pronunciación más clara.

Si tu nivel es más alto, puedes escuchar audios más avanzados, pero es recomendable volver de vez en cuando a niveles más bajos para captar detalles que quizás pasaste por alto.

2. HACES LISTENING PASIVO

Escuchar sin prestar atención a los detalles ni repetir es hacer listening pasivo, y es el error más grande que puedes cometer.

Aprender inglés requiere listening activo, es decir, trabajar el audio.

¿Cómo hacerlo?

  1. Escucha solo unos segundos del audio.

  2. Lee la transcripción y compárala con lo que has escuchado.

  3. Busca las palabras desconocidas.

  4. Repite las palabras difíciles hasta aprender su sonido.

  5. Fíjate en la entonación, cadencia y enlace de palabras. Imítalas.

  6. Repite este proceso hasta completar el audio.

No avances a un nuevo audio hasta que hayas trabajado bien el primero.

3. NO TIENES PACIENCIA

La impaciencia es enemiga del aprendizaje.

Mejorar el listening requiere repetición constante. Un buen truco es aumentar poco a poco el tiempo de práctica:

  • Un día escuchas 5 minutos.

  • Al día siguiente, 10 minutos.

  • Luego 15 minutos.

  • Si te resulta difícil, vuelve a los 5 minutos.

Lo importante es la regularidad. Aunque solo escuches unos minutos al día, verás progreso.

4. NO APUNTAS TUS PROGRESOS

Si sientes que no avanzas, lleva un registro de tus mejoras.

Compra una libreta y apunta tus avances cada día.

Por ejemplo:

  • “Hoy aprendí a diferenciar ‘won’t’ de ‘want’.”

  • “Hoy entendí una frase completa en una serie.”

Cuando te sientas desmotivado, revisa tu libreta y verás todo lo que has logrado.

5. NO ERES ESPECÍFICO EN LO QUE ESCUCHAS

Existen muchos acentos en inglés, y las diferencias pueden ser enormes.

Si preparas un examen Cambridge, por ejemplo, deberías enfocarte en los audios de los exámenes de Cambridge en lugar de en series australianas o canciones americanas.

Del mismo modo, si planeas viajar a un país angloparlante, escucha audios con el acento predominante de ese país para que la adaptación sea más fácil.

6. NO ESTÁS APRENDIENDO VOCABULARIO

Muchas veces no entiendes un audio simplemente porque no conoces las palabras.

No esperes a que un profesor te las explique. Búscalas, repítelas y úsalas.

7. CREES QUE EL PROGRESO DEBE SER RÁPIDO

Aprender inglés es un proceso lento, porque hay miles de palabras y estructuras que memorizar.

A menos que tengas una memoria prodigiosa, necesitarás tiempo y esfuerzo.

8. NO ERES CONSTANTE

Si a los 20 años has escuchado más de 43.000 horas de español, no puedes esperar entender inglés con solo 50 o 100 horas de listening.

La clave es la constancia.

Escucha inglés todos los días, aunque sea solo unos minutos.

No se trata de escuchar 3 horas un día y nada durante una semana.

La regularidad es lo que marca la diferencia.

9. NUNCA HAS ESCUCHADO INGLÉS REAL

El inglés de los libros es más pausado y claro que el inglés real. Cuando avances, debes escuchar inglés auténtico:

  • Programas de radio.

  • Películas sin subtítulos.

  • Entrevistas con nativos.

Al principio solo captarás palabras sueltas, pero con el tiempo entenderás cada vez más.

10. TE ABURRES COMO UNA OSTRA

Aprender inglés no tiene por qué ser aburrido. Busca formas divertidas de mejorar tu listening:

  • Haz karaoke con tus canciones favoritas.

  • Ve series o videos que te interesen, pero trabaja el audio (ver punto 2).

  • Juega con los sonidos: imita frases, graba tu voz y compárala con el original.

¿TE SIGUE SONANDO A RUIDO?

Si has cometido alguno de estos errores, no te preocupes: ¡tienes el poder de corregirlos!

No te autoengañes: mejorar el listening requiere esfuerzo, pero los resultados valen la pena.

¿Cuál de estos errores te ha frenado más?

Déjamelo en los comentarios y cuéntame qué estrategia te ha funcionado mejor.

***********

Clases geniales de inglés por videoconferencia para profesionales y empresas.

The post 10 Errores que te impiden mejorar tu listening first appeared on El Blog para Aprender Inglés.