Los 5 Idiomas Más Populares Traducidos en el Mundo
Los 5 Idiomas Más Populares Traducidos en el Mundo

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, la necesidad de comunicarse a través de diferentes idiomas se ha convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana. Ya sea en el ámbito de los negocios, la cultura o la diplomacia, la traducción de idiomas desempeña un papel crucial en la promoción de la comprensión mutua entre las diversas culturas y naciones del mundo. A continuación, exploraremos los cinco idiomas más populares traducidos en todo el mundo y las razones detrás de su alta demanda. Aprender un idioma es siempre importante y, con este artículo podrás saber cuál o cuáles deberías escoger para aprender y por qué.

 

1. Inglés 

El inglés es sin duda uno de los idiomas más influyentes y ampliamente hablados en el mundo. Se estima que más de 1.5 mil millones de personas hablan inglés en todo el mundo, ya sea como su lengua materna o como segunda lengua. Este idioma tiene su origen en Inglaterra, pero se ha convertido en la lengua franca de los negocios, la tecnología y la cultura global.

La alta demanda de servicios de traducción de inglés se debe en gran parte al papel dominante de Estados Unidos en la economía mundial y la cultura popular. El inglés es el idioma de Internet, el entretenimiento y la ciencia, lo que lo convierte en un idioma esencial para la comunicación global. Servicios de traducción de idiomas son esenciales para empresas que buscan expandirse internacionalmente y llegar a una audiencia diversa.

 

2. Español idioma

El español es el segundo idioma más hablado del mundo, con más de 460 millones de hablantes nativos. Se extiende por una vasta geografía que incluye América Latina, España y partes de los Estados Unidos. Esta diversidad geográfica y cultural hace que la traducción al español sea esencial para llegar a audiencias en una amplia gama de regiones.

El español es también un idioma importante en los negocios internacionales y la diplomacia. Las empresas que desean entrar en los mercados de habla hispana a menudo requieren servicios de traducción de idiomas para adaptar sus productos y mensajes a las diferentes culturas y dialectos del español.

 

3. Chino Mandarín idioma

El chino mandarín, con más de 1.3 mil millones de hablantes nativos, es el idioma más hablado del mundo en términos de hablantes nativos. China, con su creciente influencia económica, se ha convertido en un actor importante en el escenario mundial. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de traducción de chino mandarín en diversos campos, como el comercio, la tecnología y la diplomacia.

La complejidad de los caracteres chinos y las diferencias culturales hacen que la traducción al chino mandarín sea un desafío, lo que subraya la importancia de contar con expertos en servicios de traducción de idiomas que comprendan la lengua y la cultura chinas.

 

4. Francés

El francés, con más de 275 millones de hablantes en todo el mundo, es un idioma ampliamente traducido debido a su influencia en la cultura, la moda y la diplomacia. Además de ser uno de los idiomas oficiales de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea, el francés es hablado en países de África, América del Norte y Europa.

La traducción al francés es esencial para empresas que buscan ingresar a los mercados francófonos y para la promoción de la cultura y la literatura francesa en todo el mundo. Servicios de Traducción de Idiomas desempeñan un papel vital en la difusión de contenidos en francés y en la comunicación internacional.

 

5. Árabe idioma

El árabe es uno de los idiomas más importantes del mundo árabe y se habla en una amplia región que abarca desde el norte de África hasta Oriente Medio. Con más de 310 millones de hablantes nativos, el árabe es esencial para la comunicación en la región y la comprensión de su cultura diversa.

La traducción al árabe es fundamental para las relaciones comerciales y diplomáticas en esta región, que es rica en recursos naturales y desempeña un papel crucial en la economía global. Además, el árabe es el idioma del Corán, el texto sagrado del islam, lo que lo convierte en un idioma de gran importancia religiosa y cultural.

Los servicios de traducción de idiomas desempeñan un papel vital en la comunicación global y la promoción de la comprensión entre diferentes culturas y naciones. Los cinco idiomas mencionados aquí representan solo una parte de la diversidad lingüística del mundo, pero son algunos de los más influyentes y demandados en la actualidad. Ya sea para expandir negocios, promover la cultura o facilitar la diplomacia, contar con expertos en Servicios de Traducción de Idiomas es esencial para el éxito en un mundo cada vez más interconectado.

Técnicas para evitar quedarte en blanco cuando hablas inglés

El pánico, terror, miedo que experimentas al intentar hablar inglés está más en tu cabeza que en tu lengua.

Digo esto con conocimiento de causa.

He visto a mucha gente hablando fatal inglés en conferencias y charlas y no experimentar ninguna inquietud por las deficiencias de su lenguaje.

Y al contrario.

Hay gente que tiene pánico a abrir la boca y sufre una auténtica angustia vital por no poder expresarse correctamente, aunque su inglés no sea tan malo.

Esto no quiere decir que todo cuestión de pensar en positivo.

No.

No vale solo pensar en positivo, también hay que trabajar en la técnica.

Estas son las técnicas que yo utilizo para quitarles el miedo en el cuerpo a los que se bloquean.

TÉCNICAS PARA EVITAR QUEDARSE EN BLANCO CUANDO HABLAS INGLÉS

1. Empieza por hilar bien frases cortas

Si te has fijado, en este blog estoy constantemente hablando de aprenderse frases hechas. 

Esto es así porque las frases son las estructuras  básicas del lenguaje que hay que dominar. 

Y en este caso, importa más la CALIDAD que la cantidad; por tanto, es mejor saber pocas frases bien dichas que muchas mal dichas.

La mayoría de los alumnos que experimentan situaciones de bloqueo, tartamudeo, o falta de fluidez, lo hacen porque no dominan las estructuras básicas. 

Ejemplos de no dominar las estructuras básicas:

  •  Meter palabras donde no hay. 

Por ejemplo:

En lugar de decir:

-I’d like to have a coffee. (aid laik tu hav a kofi).

Dices:

-I’d like to have a the coffee (aid laik tu hav de kofi)

¿Y ese “the” de dónde ha salido? No existe en español ni en inglés y aparece así, de la nada y nos arruina toda la frase.

  • Cambiar un sonido por otro.

Por ejemplo:

En lugar de decir:

– colleague /kolig/

Dices:

-college /kolich/

  • Comerse una letra, o una parte de la palabra.

Por ejemplo:

En lugar de decir:

– She likeS football.

Dices:

– She like? football.

  • No saber cuándo se usa “do/does/did” y el verbo “to be”.

En lugar de decir:

– Is she a teacher?

Dices:

– Do she a teacher? Are she teacher? Teacher is she? O cualquier otra combinación extraña extraplanetaria.

  • Darles una patada a los verbos irregulares todo el tiempo.

En lugar de decir:

 – I went to cinema yesterday.

Dices:

– I go to the cinema yesterday.

Pero, bueno ¿a caso “go” sirve para todos los tiempos? ¿Si no esto inglés tarzánico, qué es?

¿A qué se deben estos errores?

A falta de práctica, a falta de práctica, a falta de práctica.

¿Cómo se solucionan?

Repitiendo cada ejemplo cientos de veces.

Lo mejor para esto son los graded readers, ya que tiene una historia, con el texto y el sonido. Buscalos en Youtube poniendo: “graded readers level” y a continuación un número que va del “0” al “6”.

Empieza por el “0” aunque tengas un nivel avanzado.  El ejercicio es para hablar correctamente incluso en los pequeños detalles, no para simplemente expresarse.  Busca una historia que te guste. Será más fácil repetirla.
2.  Hazte con un cuaderno para apuntar vocabulario y tus progresos

Mientras vas practicando con frases sueltas, debes hacerte con un cuaderno. 

Este cuaderno lo dividirás en dos secciones. 

La primera será para apuntar vocabulario y la segunda para medir tu progreso.

Apuntas cada palabra con un ejemplo. Y para el progreso, utilizas la escala que mencionaré a continuación junto a la fecha.  

¿Cómo mides tu progreso?

Cada vez que hagas una de las técnicas que veremos más abajo, te das una puntuación del 1 a 5. 

1.Hay que seguir intentándolo
2. Vas un poco mejor pero todavía te queda
3.Un poquito más y ya está
4. Muy bien
5. Genial

Como ves, he sustituido la escala tradicional por una con mejor “rollito” para que no te desanimes.

Cada vez que hagas alguna de las técnicas, pones la fecha y te das una nota. Cuando repitas la técnica vuelves a ponerte una nota y fecha y comparas.

¿Por qué es importante medir el progreso?

Por dos razones:

1) Porque tienes que ver lo que para ti funciona y lo que no.

Si das con una técnica que te ayuda a mejorar, ¡eureka! Si ves que no te sirve de mucho la descartas.

2) Para animarte. Desde el punto de vista psicológico, es muy importante notar que progresas ya que es “la gasolina” que te da fuerzas para seguir.

3.  Busca un objeto que tengas cerca e intenta describirlo

Puedes empezar por escribir la descripción, ponerla en Google translator y luego decirla en voz alta. También puedes googlear la descripción y decirla en voz alta.

Por ejemplo, aquí tienes una descripción de bolígrafo (pen).

Recuerda que tienes que apuntar las palabras nuevas en tu cuaderno y darte una nota.

La semana siguiente vuelves a repetir el ejercicio y te vuelves a dar una nota, así hasta que te vayas sintiendo más seguro.

Finalmente, es imporante que hagas tú mismo/a la descripción para que así fuerces a tu cerebro a hacer el trabajo de buscar palabras y estructuras. Luego la puedes corregir usando ChatGPT.

4. Busca una imagen en Google e invéntate una historia 

Puedes usar Google images. 

La historia también la puedes buscar en internet, adaptarla y luego decirla en voz alta. 

No tiene que ser necesariamente una historia muy elaborada, puede ser solo un párrafo.

Adáptala a tu nivel, y repítela en voz alta. Luego, prueba a contarla a algún amigo o familiar, si es un nativo mejor porque además le puedes pedir que te corrija los errores.

Nuevamente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

5. Cuando estés mirando la tele o un vídeo, ponlo en silencio y ponle tu voz al que habla

Puedes, por ejemplo, probar con las noticias. Si ves la BBC, o CNN, mejor que mejor. ¿Qué tal se te da ser locutor de noticias?

Nuevamente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

6. Si tienes una mascota, perro o gato, invéntate lo que diría en determinada situación

Si no te gustan los animales esta técnica te parecerá una tontería, pero si te gustan puede ser muy divertida.
No olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

7. Invéntate una historia y dila en voz alta

 Puedes probar luego a decírsela a un amigo o familiar.

No olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

8. Observa e imita a los comediantes (comedians)

En general, el nivel de inglés de un monologuista es demasiado alto para alguien que está aprendiendo inglés como segunda lengua, pero mirar durante un minuto un vídeo e imitar gestos, movimiento y actitud, resulta ser un muy buen ejercicio para empezar a soltarse con el idioma.

Debes mirar una y otra vez el vídeo, TAN SOLO UN MINUTO, aprenderte las frases, expresiones, gestos, sonrisas.

Finge que eres él y que estás hablando ante un público.

Finalmente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

Para concluir: Todas estas actividades están pensadas para quitarle hierro al inglés, pasar un buen rato y aprender al mismo tiempo.

Al final, si me haces caso y practicas,  la siguiente vez que tengas que hablar con un nativo, con un grupo de angloparlantes, o decir algo en inglés en una reunión, o presentación, te resultará mucho más fácil. Probablemente, desaparezcan gran parte de tus miedos.

*****

Clases geniales de inglés por videoconferencia para particulares y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com

EL DESCONOCIDO ZUMBIDO DE UNA ABEJA: ¿CÓMO SE PRONUNCIA LA “S” EN INGLÉS?

Conocer los sonidos de la “s” no es algo trascendental para tu inglés. No obstante, son precisamente estos pequeños detalles los que hacen que tu inglés sea “grande”.

LOS DOS SONIDOS DE LA “S” EN INGLÉS

En inglés, la letra “s” tiene dos sonidos principales:

🌀 S sorda (“unvoiced”)

Este es el sonido que no requiere vibración de las cuerdas vocales. Es simplemente aire saliendo.

Por ejemplo, el sonido de la “s” en la palabra “secret”.

Para los hispanohablantes, este sonido no supone un gran reto, porque es similar al sonido que hacemos en español. La única diferencia importante es que, en español, solemos añadir una “e” delante de la “s” al inicio de una palabra (como en “escuela” o “especial”). En inglés, en cambio, las “eses” suelen ser líquidas, es decir, no llevan esa “e” delante.

Ejemplo: “Spain”, “stop”, “school”.

S sonora (“voiced”)

Este segundo sonido es más complicado para los hispanohablantes, ya que requiere hacer vibrar las cuerdas vocales. Se parece al zumbido de una abeja.

De hecho, este es el mismo sonido que se produce con la letra “z” en inglés. Pero aquí viene la complicación: en muchas palabras en inglés, la “s” también adopta este sonido vibrante. Es decir, que la “s” suena como una “z”.

Nota: Este sonido no existe en español, por lo que es común que los estudiantes hispanohablantes no lo perciban y lo pronuncien como una “s” sorda.

 ¿SORPRENDIDO? VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE PALABRAS DONDE LA “S” VIBRA

Estas son algunas palabras muy comunes en las que la “s” se pronuncia como una “z” vibrante. ¡Presta atención!

Ejemplos:

  1. is /ɪz/ — Sí, esta palabra tan conocida que significa “ser” o “estar”. ¿Y tú creyendo que sonaba como una “s”? Pues no. La “s” de “is” se pronuncia como una “z” vibrante.
  2. was /wɑːz/ — Pasado del verbo “to be”.
  3. because /bəˈkɔːz/ — “porque”.
  4. busy / ˈbɪzi/ — “ocupado”.
  5. his /hɪz/ — “su” de él.
  6. these /ðiːz/ — “estos”.
  7. those /ðəʊz/ — “esos”.
  8. easy / ˈiːzi/ — “fácil”.

¿Cómo saber si una “s” vibra o no?

Para saber si una “s” debe sonar como una “z” vibrante, fíjate en la transcripción fonética que aparece en los diccionarios. Si ves una “z” en la transcripción, significa que esa “s” debe vibrar.

Ejemplo práctico:

En el diccionario de WordReference, si buscas la palabra “is”, verás que la transcripción fonética es /ɪz/. Esa “z” al final indica que la “s” vibra.

¿QUIERES PRACTICAR?

Mira este vídeo para escuchar la diferencia entre la “s” sorda y la “s” sonora. También puedes buscar las palabras que te he mencionado en cualquier diccionario online para escuchar su pronunciación correcta.

Sigue practicando y sorprende a todos con tu inglés más auténtico.

*************

Clases geniales de inglés en remoto para empresas y profesionales. Escríbenos: info@aprentias.com

Repaso de fin de año. ¿Cómo va mi inglés?

Cuando llega esta época del año, suelo hacer un repaso de los últimos 12 meses.

Reflexiono sobre mis logros, errores y aprendizajes, pero también sobre cómo puedo mejorar y cuáles son mis objetivos para el nuevo año.

Este ejercicio me ayuda a reconectar conmigo misma, valorar lo conseguido y motivarme para todo lo que está por venir.

¿Por qué no hacer lo mismo con tu aprendizaje de inglés?

Reflexiona:

-¿Has practicado lo suficiente este año?

-¿Te sientes más seguro/a hablando en inglés?

-¿Has superado alguna barrera, como las llamadas o presentaciones?

¿Qué es lo que más te ha costado y qué puedes hacer para mejorarlo?

Aprender inglés es un proceso continuo y, como todo, depende de los pequeños pasos que das cada día.

Aquí van tres claves para mejorar en 2025:

1) Habla más: Atrévete a hablar, incluso con errores. Lo importante es la práctica.

2) Escucha con intención: Películas, podcasts o reuniones. ¡Todo cuenta! Pero intenta enfocarte en lo que no entiendes y en los temas que te gustan para mejorar y motivarte.

3) No te obsesiones con la perfección: Comete errores, aprende de ellos y sigue avanzando.

Yo siempre digo que cada conversación, cada clase, y cada ejercicio son una oportunidad.

Aunque a veces sientas que no avanzas, con el tiempo, notarás cómo todo se conecta y tu confianza crece.

Entre mis propósitos de 2025 está seguir ayudándote a mejorar tu inglés, ya sea en lo personal o en lo profesional.

Quiero que hables con seguridad, que entiendas mejor y que sientas que estás progresando.

Brindo por un año lleno de aprendizajes y avances.

Un abrazo,

Mónica

Método para aprender a utilizar con fluidez los verbos en inglés

Sin verbos no se puede hablar

Lo digo siempre: sin verbos no se puede hablar.

Es más, todos aquellos estudiantes, incluso de niveles avanzados, que se quejan de no tener fluidez, además de faltarles vocabulario, siempre tienen el mismo problema: no saben cómo utilizar los verbos en inglés en los diferentes tiempos verbales.

¿A caso tú dudas cuando tienes que utilizar los verbos en español? ¿Verdad que no? Y ¿por qué no dudas?

Porque los has estado utilizando sin parar desde que aprendiste a hablar tu lengua materna, uno y otro día de practica.

De hecho, los niños menores de 7 años tienes dificultades para expresarse en futuro y en condicional, pero de pronto un día, por imitación, empiezan a usar estos tiempos verbales.

Por esta razón, presentaré un método efectivo para aprender a utilizar los verbos al hablar en diferentes tiempos verbales.

Método para aprender a utilizar los verbos con fluidez al hablar

Estos son los pasos a seguir:

1.  Aprende lo básico sobre los verbos en inglés

Esto es lo básico.

Hay, al menos, cuatro categorías de verbos.

A) Los verbos regulares

Son los que acaban en -ed. Son las más numerosos.

Ejemplo: Work- trabajar- I worked- Yo trabajé.

B) Los verbos irregulares

Son los que aparecen en una lista de tres columnas.

Se llaman así, porque el pasado y el participio de estos verbos suelen ser muy diferentes.

Mira este ejemplo con el verbo “go” – ir.

InfinitivoPasado- Participio Pasado
go                   went                            gone

La primera columna de la lista contiene los verbos en infinitivo, es decir, la raíz del verbo.

Por ejemplo: to go- Ir

La segunda columna de la lista contiene los verbos en pasado simple.

Por ejemplo: went- Fui – Yo fui. I went.

Y la tercera, y última columna, contiene el participio pasado.

Por ejemplo: gone- ido.  Yo he ido. I have gone

¿Qué es el participio pasado?

El participio pasado es un tiempo verbal que se utiliza conjuntamente con otro verbo (un verbo auxiliar) para formar un tiempo verbal compuesto. Esto quiere decir que el participio pasado siempre debe ir conjuntamente con otro verbo para tener sentido. Generalmente, esos verbos auxiliares son “have” (haber) o el “to be” (ser estar).

Para recordarlo mejor, es bueno pensar en los participios pasados en español.

Suelen ser verbos acabados en -ido (comido) o ado (trabajado), también formas irregulares como “visto” (del verbo “ver”).

Los participios pasados van siempre precedidos de un verbo auxiliar.

Por ejemplo: Yo he comido – I have eaten.

Dentro de los verbos “irregulares” distinguimos dos categorías muy importantes.

  • El verbo “to be” y los demás verbos.

¿Por qué hacemos esta distinción?

Es importante hacer esta distinción porque el verbo “to be” se conjuga de una manera muy distinta a cómo se conjugan los demás verbos. Esto lo veremos más adelante.

C) Los verbos auxiliares

Son verbos que acompañan a otros verbos para formar un “tiempo verbal compuesto” o para preguntar o negar (caso del verbo “do”)

Ejemplos de estos verbos son: el “to be”, “do”, “have”.

  • Do (verbo auxiliar) you work (verbo principal) here? ¿Trabajas tú aqui?
  • They have (verbo auxiliar) come (verbo principal)- Ellos  han venido.

D) Los modal verbs

Son verbos que cambian “el modo o aspecto del verbo”.

Por ejemplo:

  • I like coffee. Me gusta el café.

Si pongo un modal verb como “would” delante de “like”, transformo “like” gustar en “would like” gustaría” (terminación -ía en español).

  • I would like a coffee. Me gustaría un café.

A diferencia de los verbos auxilares no se pueden conjugar, es decir, no tienen pasado, presente o futuro.

Aquí tienes la lista

1. can-poder 2.could -pude-podría 3. may- puede que 4.might puede que 5.will- futuro -rá
6.would- terminación -ía 7.must- deber 8.shall-futuro-invitación 9.should-debería 10.ought to-debería

A menudo, leerás que sirven para indicar “probabilidad” “habilidad”,  “pedir permiso”.

Lo cierto es difícil acordarse de todo estas funciones. Lo mejor es que te acuerdes cómo se traducen al español para poder usarlos con soltura.

Por ejemplo:

  • Yo debería estudiar más. Debería es: should (también “ought to”, pero es menos frecuente).
  • I should study more. También: I ought to study more.

Preguntar y negar con estos verbos es muy sencillo.

Para preguntar, ponlos siempre  ANTES del sujeto.

Por ejemplo:

  • Can you come? ¿Puedes venir?
  • Should I do it? ¿Debería hacerlo?
  • Will he go? ¿Irá él?

Para negar, añade un “not” justo DESPUÉS del “modal verb”.

Por ejemplo:

  • I can’t go. Yo no puedo ir.
  • You shouldn’t do it. Tú no deberías hacerlo.
  • En el caso de “will” tienes que decir. “He won’t go”. Él no irá.

 2. Ten muy en cuenta el diferente modo en que se conjuga el “to be”, y todos los demás verbos.

¿Por qué es importante tener en cuenta esta diferencia?

Porque todo el mundo que comienza hablar inglés, se equivoca mezclando el verbo auxiliar “do” con el “to be”.

¿Por qué ocurre esto?

Porque a la cabeza le cuesta mucho asimilar la utilización del “do” como verbo auxiliar ya que no tiene traducción al español. Se requiere mucha practica para dominarla.

La principal diferencia es que el “to be” no lleva “do (does, did) cuándo se hacen preguntas o se niega. Los demás verbos sí llevan “do”.

Compara:

  • He is tired. Él está cansado.
  • Is he tired? ¿Está él cansado?
  • He isn’t tired. El no está cansado.

Como puedes ver para preguntar con el verbo “to be”, hemos dado la vuelta a la oración afirmativa poniendo primero el verbo “is” y luego el sujeto “he”. Is he tired?

Para negar, he añadido “not” (contraído n’t) detrás de “is”.

En ningún momento he puesto “do” o “does” o “did”.

Ahora haremos lo mismo con un verbo que no es “to be”.

Por ejemplo “work”.He works in a shop. Él trabaja en una tienda.

  • Does he work in a shop? ¿Trabaja él en una tienda? Nota: Ponemos “does” porque es el verbo auxiliar que corresponde a la tercera persona “he”, “she” “it”.
  • He doesn’t work in a shop. Él no trabaja en una tienda.

¿Ves como es diferente la manera de preguntar y negar con el “to be” y con “work”?

3. Debes aprender a afirmar, preguntar y negar con los verbos más habituales.  Más abajo tienes ejemplos de listas.

Es un error coger la lista de verbos irregulares y simplemente ponerse a repetir los verbos en voz alta.

Peor aún, tan solo aprender cómo se escriben los verbos irregulares porque después NO podrás pronunciarlos al haberse quedado grabada en tu cabeza el sonido en español.

Un ejemplo típico de cómo la lectura sin audio distorsiona luego la pronunciación, la tenemos con el verbo “come”.

El verdadero sonido de este verbos es “kam” “keim” “kam”.

Todo el mundo se confunde y dice “kom”, “kam”,”kom”

¿Resultado? No te entienden cuando no sabes decirlo correctamente.

Lo que hay que hacer es aprender a decirlos en voz alta oraciones afirmativas, preguntas y negaciones.

Puede resultar monótono, pero tras unas cuantas sesiones, verás como tu fluidez al hablar mejora sustancialmente.

Mira abajo tienes ejemplos de listas que he preparado.

4. Céntrate tan solo en los tiempos verbales más comunes.

Para hablar con fluidez, sobre todo al principio, debes centrarte en lo tiempos verbales más comunes. Una vez que vayas cogiendo soltura puedes ir ocupándote de otros tiempos verbales y de los “modal verbs”.

Estos son los tiempos verbales que se utilizan con más frecuencia.

a) Simple present tense

Ejemplos:

  • I study English. Yo estudio inglés.
  • She studies English. Ella estudia inglés.
  • Does she study English? ¿Estudia ella inglés?
  • Doesn’t she study English?  ¿No estudia ella inglés?
  • No, she doesn’t study English.No, ella no estudia inglés.
  • Yes, she does. Sí, ella estudia inglés.

Nota: Tanto para contestar de forma negativa como de forma positiva, es posible hacerlo solo con el auxiliar “do” o “does”.

b) Simple Past Tense

Ejemplos:

  • I studied English. Yo estudié inglés.
  • She studied English. Ella estudió inglés.
  • Did she study English? ¿Estudió ella inglés?
  • Didn’t she study English? ¿No estudió ella inglés?
  • No,she didn’t study English. No ella no estudia inglés.
  • Yes, she did. Si, ella estudió inglés.

Nota: Tanto para contestar de forma negativa como de forma positiva, es posible hacerlo solo con el auxiliar “did”.

c) Present Continuous

Ejemplos:

  • She is studying English. Ella está estudiando inglés.
  • You are studying English Tú estás estudiando inglés.
  • Is she studying English? ¿Está ella estudiando inglés?
  • Isn’t she studying English? ¿No está ella estudiando inglés?
  • Are you studying English? ¿Estás estudiando inglés?
  • Aren’t you studying English? ¿No estás estudiando inglés?
  • No, she isn’t studying English. No, ella no está estudiando inglés.
  • No, you aren’t studying English. No, tú no estás estudiando inglés.
  • Yes, she is. Sí, ella está estudiando inglés.
  • Yes, you are. Sí, tú estás estudiando inglés.

Nota 1: Fíjate como aquí tenemos el verbo “to be” como verbo auxiliar. En este caso no hay “do” (does) y lo que hacemos para preguntar es poner el verbo antes que el sujeto.
Nota 2:  Nota: Tanto para contestar de forma negativa como de forma positiva, es posible hacerlo solo con el “to be” conjugado en presente “Yes, she is” No, you aren’t.”.

d) Past Continuous

Ejemplos:

  • She was studying English. Ella estuvo estudiando inglés.
  • You were studying English. Tú estuviste estudiando inglés.
  • Was she studying English? ¿Estuvo ella estudiando inglés?
  • Wasn’t she studying English? ¿No estuvo ella estudiando inglés?
  • Were you studying English? ¿Estuviste tú estudiando inglés?
  • No, she wasn’t studying English.  No, ella no estuvo estudiando inglés.
  • No, you weren’t studying English. No, tú no estuviste estudiando inglés.
  • Yes, she was.Sí, ella estuvo estudiando inglés.
  • Yes, you were. Sí, tú estuviste estudiando inglés.

Nota 1: Fíjate como aquí tenemos el verbo “to be” como verbo auxiliar conjugado en pasado. En este caso no hay “do” (does) y lo que hacemos para preguntar es poner el verbo antes que el sujeto.
Nota 2:  Nota: Tanto para contestar de forma negativa como de forma positiva, es posible hacerlo solo con el “to be” conjugado en pasadoe “Yes, she was ” No, you weren’t.”.

e) Present Perfect

Ejemplos:

  • I have studied English. Yo he estudiado inglés.
  • She has studied English. Ella ha estudiado inglés.
  • Have you studied English? ¿Has estudiado inglés?
  • Has she studied English? ¿Ha estudiado ella inglés?
  • Haven’t you studied English? ¿No has estudiado inglés?
  • Hasn’t she studied English? ¿No ha estudiado ella inglés?
  • No, I haven’t studied English. No, yo no he estudiado inglés.
  • No, she hasn’t studied English. No, ella no ha estudiado inglés.
  • No, you haven’t studied English.  No, tú no has estudiado inglés.

5. Aprende a enlazar los verbos con “it”.

Una de las partes más difíciles de aprender los verbos es aprender a enlazarlos con el “it” que va justo detrás del verbo.  El “it” equivale a “lo”.

Por ejemplo:

  • Ella lo hizo.  She did it. se lee algo así como “shi dídit”.
  • Hazlo. Do it. /duit/.

Como puedes ver el verbo se pega a “it”.

6. Aprende a contraer el “not”.

En general, al hablar el “not” se contrae siempre. Especialmente, al formular preguntar negativas.

Por ejemplo;

  • She hasn’t been there. Ella no ha estado alli.
  • Hasn’t she been there? ¿No ha estado ella allí?

7. Utiliza la pronunciación aproximada y el audio para guiarte.

Esto es muy, muy importante. No vale de nada que te sepas los verbos si no sabes pronunciarlos en una oración. 

Recuerda que puedes utilizar estas páginas para escuchar el sonido Google Translator y ChatGPT.

8. Empieza pensando primero el tiempo verbal en español.

¿Por qué empezar por el español?

Porque es lo primero que te vendrá a la cabeza.

Si te sabes la perfecta equivalencia entre el tiempo verbal en español y el tiempo verbal en inglés, tendrás muchos menos dificultades para hablar.

9. Ve poco a poco, sin agobios.

No se trata que te des un empacho de verbos y, al final, no quieras saber nada de ellos. Puedes coger 4 oraciones y repetirlas 100 veces, hasta que sientas completamente cómodo.

******************
LISTAS DE VERBOS MÁS COMUNES EN ORACIONES PARA APRENDER DE MEMORIA

A continuación te dejo listas de los verbos más comunes para que las repitas en voz alta.

Si tienes dudas sobre los sonidos, pon las oraciones en el ChatGPT o Google translator.

Nota: He incluido verbos muy comunes y difíciles de recordar por las varaciones. No he incluido el Present Continuous y el Past Continuous por la menor dificultad que presentan.

Verbo To be – Ser – estar

Español

Inglés

Pronunciación aproximada

Fonética

Yo estuve allí

I was there

ái wáss dér

 ˈaɪ wəz ðeə |

Tú no estuviste allí

You were not there

iú wér nót dér

ju wə nɒt ðeə |

Él no estuvo allí

He was not there

hí wáss nót dér

hi wəz nɒt ðeə |

¿Estuviste tu allí?

Were you there?

wér iú der?

wə ju ðeə |

¿Estuvo ella allí?

Was she there?

wáss shí der?

wəz ʃi ðeə |

¿No estuviste tú alli?

Weren’t you there?

wéren’tchú der?

wɜːnt ju ðeə |

¿No estuvo ella allí?

Wasn’t she there?

wássn’t shí der?

ˈwɒznt ʃi ðeə |

No, tú no estuviste allí.

No, you weren’t there.

nóu, iú wéren’t dér

nəʊ | ju wɜːnt ðeə |

No, ella no estuvo allí.

No, she wasn’t there.

nóu, shi wássn’t dér

nəʊ  ʃi ˈwɒznt ðeə |

Ellos han estado allí.

They have been there.

déi háv bín dér

ˈðeɪ həv biːn ðeə |

¿Han estado ellos allí?

Have they been there?

háv déi bin dér?

həv ˈðeɪ biːn ðeə |

¿No has estado allí?

Haven’t you been there?

havén’t iú bin dér?

ˈhævn̩t ju biːn ðeə |

Yo he estado allí

I’ve been there

áiv bín der.

aɪv biːn ðeə |

Tú no has estado allí.

You haven’t been there.

iú háven’t bín der.

ju ˈhævn̩t biːn ðeə |

Ella no ha estado allí

She hasn’t been there

shí hássn’t bín der

ʃi ˈhæznt biːn ðeə |

¿Ha estado ella allí?

Has she been there?

háss shí bín der?

həz ʃi biːn ðeə |

Verbo “to go” – ir

Español

Inglés

Pronunciación aproximada

Fonética

Yo fui a casa.

I went home.

ái uént hóm

| ˈaɪ ˈwent həʊm |

Ellos fueron a casa.

They went home.

déi uént hóm.

ˈðeɪ ˈwent həʊm |

Ellos van a casa.

They go home.

déi góu hóm

ˈðeɪ ɡəʊ həʊm |

¿Van ellos a casa?

Do they go home?

dú déi góu hóm

də ˈðeɪ ɡəʊ həʊm |

¿No van ellos a casa?

Don’t they go home?

dóuntdéi góu hóm

dəʊnt ˈðeɪ ɡəʊ həʊm |

Ellos no han ido a casa.

They have not gone home.

déi háv nót gón hóm

ˈðeɪ həv nɒt ɡɒn həʊm |

¿Han ido ellos a casa?

Have they gone home?

hav déi gón hóm?

həv ˈðeɪ ɡɒn həʊm |

Ella va a casa.

She goes home.

shí góuss hom

ʃi ɡəʊz həʊm |

Tú no vas a casa

You don’t go home

iú dóunt góu hom

ju dəʊnt ɡəʊ həʊm |

Vamos casa.

Let’s go home.

léts góu hóm

lets ɡəʊ həʊm |

¿Fueron ellos a casa?

Did  they  go home?

did déi góu hom?

dɪd ˈðeɪ ɡəʊ həʊm |

¿Por qué fue ella a casa?

Why did she go home?

guái díd shí góu hóm?

waɪ dɪd ʃi ɡəʊ həʊm |

No vayas a casa.

Don’t go home.

dónt góu hóm

dəʊnt ɡəʊ həʊm |

Ve a casa.

Go home.

góu hóm

ɡəʊ həʊm |

¿Cuándo fuiste a casa?

When did you go home?

uén did iú góu hóm?

wen dɪd ju ɡəʊ hˈ həʊm |

Tú no has ido a casa.

You haven’t gone home.

iú háven’t gón hóm-

ju ˈhævn̩t ɡɒn həʊm |

Verbo “to do” – Hacer

Español

Inglés

Pronunciación aproximada

Fonética

Yo lo hice

I did it

ái dídit

| ˈaɪ dɪd ɪt |

Yo no lo hice

I didn’t  do it

ái didn’t dúit

ˈaɪ ˈdɪdnt də ɪt |

¿Lo hizo ella?

Did she do it?

díd shí dúit?

dɪd ʃi də ɪt |

Ella no lo hizo

She didn’t do it.

shí didn’t dúit

ʃi ˈdɪdnt də ɪt |

¿No lo hizo ella?

Didn’t she do?

dídn’t shí dúit?

ˈdɪdnt ʃi duː |

Hazlo

Do it

dúit

də ɪt |

No lo hagas.

Don’t do it.

dóunt dúit

dəʊnt də ɪt |

Ella lo hace todos los días

She does it every day

shí dássit evrí déi

ʃi dəz ɪt ˈevri deɪ |

¿Lo hiciste tú?

Did you do it?

díd iú dúit?

dɪd ju də ɪt |

¿Por qué lo hizo ella?

Why did she do it?

gúai díd shí dúit?

waɪ dɪd ʃi də ɪt |

Nosotros lo hemos hecho.

We have done it.

wí hav dónit

wi həv dʌn ɪt |

Ellos no lo han hecho.

They haven’t done it.

déi haven’t dónit

ˈðeɪ ˈhævn̩t dʌn ɪt |

¿Lo han hecho ellos?

Have they done it?

hav déi dónit?

həv ˈðeɪ dʌn ɪt |

¿No lo han hecho ellos?

Haven’t they done it?

hávent déi dónit?

ˈhævn̩t ˈðeɪ dʌn ɪt |

Ellos lo hicieron.

They did it.

déi dídit

ˈðeɪ dɪd ɪt |

Ellos no lo hicieron

They didn’t do it.

déi dídn’t dúit

ˈðeɪ ˈdɪdnt də ɪt |

¿Por qué lo hicieron ellos?

Why did they do it?

gúai díd déi dúit?

waɪ dɪd ˈðeɪ də ɪt |

Verbo “to have” – Tener

Español

Inglés

Pronunciación aproximada

Fonética

Lo tengo

I have it

ái hávit

 ˈaɪ həv ɪt |

No lo tengo

I don’t have it

ái dóunt hávit

ˈaɪ dəʊnt həv ɪt |

Lo tuve

I had it

ái hádit

ˈaɪ həd ɪt |

Tú lo tuviste

You had it

iú hádit

ju həd ɪt |

Ella lo tiene

She has it

shí hássit

ʃi həz ɪt |

Él no lo tuvo

He didn’t have it

hí didn’t hávit

hi ˈdɪdnt həv ɪt |

Ellos lo tuvieron

They had it

déi hádit

ˈðeɪ həd ɪt |

¿Lo tuvieron ellos?

Did they have it?

díd déi hávit?

dɪd ˈðeɪ həv ɪt |

¿No lo tuvieron ellos?

Didn’t they have it?

dídn’t déi hávit?

ˈdɪdnt ˈðeɪ həv ɪt |

Ellos lo han tenido.

They’ve had it

déiv hádit

ˈðeɪv həd ɪt |

Ella lo ha tenido

She has had it

shí hass hádit

ʃi həz həd ɪt |

¿Lo has tenido tú?

Have you had it?

hav iú hádit

həv ju həd ɪt |

¿Por qué lo ha tenido ella?

Why has she had it?

gúai hass shí háidit?

waɪ həz ʃi həd ɪt |

¿Lo tuviste tú?

Did you have it?

díd iú hávit?

dɪd ju həv ɪt |

Tenlo

Have it

hávit

həv ɪt |

¿No lo has tenido tú?

Haven’t you had it?

hávnt iú hádit?

ˈhævn̩t ju həd ɪt |

Verbo “to say” – Decir

Español

Inglés

Pronunciación aproximada

Fonética

Yo lo digo

I  say it

ái séit

| ˈaɪ ˈseɪ ɪt |

Yo lo dije

I said it

ái sédit

ˈaɪ ˈsed ɪt |

Ella lo dijo

She said it

shí sédit

ʃi ˈsed ɪt |

Ella lo dice

She says it

shí séssit

ʃi ˈsez ɪt |

Tú lo dijiste

You said it

iú sédit

ju ˈsed ɪt |

Tú no lo dijiste

You didn’t say it

iú didnt séit

ju ˈdɪdnt ˈseɪ ɪt |

¿Por qué lo dijiste?

Why did you say it?

gúai did iú séit?

waɪ dɪd ju ˈseɪ ɪt |

Ellos lo han dicho

They have said it

déi háv sédit

ˈðeɪ həv ˈsed ɪt |

Ellos no lo han dicho

They haven’t said it

déi hávnt sédit

ˈðeɪ ˈhævn̩t ˈsed ɪt |

¿Lo han dicho ellos?

Have they said it?

háv déi sédit?

həv ˈðeɪ ˈsed ɪt |

¿No lo han dicho ellos?

Haven’t they said it?

hávn’t déi sédit?

ˈhævn̩t ˈðeɪ ˈsed ɪt |

Ella lo ha dicho

She has said it

shí hass sédit

ʃi həz ˈsed ɪt |

Ella no lo dijo

She didn’t say it

shí didnt séit

ʃi ˈdɪdnt ˈseɪ ɪt |

¿Lo dice ella?

Does she say it?

dáss shí séit?

dəz ʃi ˈseɪ ɪt |

Ella siempre lo dice

She always says it

shí olgüeis sésit

ʃi ˈɔːlweɪz ˈsez ɪt |

Coge estas tablas como ejemplo, y elabora tus propias tablas. El mero hecho de hacerlas te hará familiarizarte con las formas verbales y los sonidos.

Te sugiero empezar por los siguientes verbos: leave (dejar, abandonar) give (dar), take (tomar), know (saber), get (obtener), read (leer), write (escribir), sell (vender), buy (comprar), see (ver), lose (perder), think (pensar), find (encontrar), hear (escuchar), tell (contar), forget (olvidar), bring (traer), teach (enseñar).

¡Venga! A practicar ya.

*************

Clases geniales de inglés en remoto para profesionales y empresas. Escríbenos a: info@aprentias.com

7 VERBOS QUE SE CONJUGAN CON “AVOIR” Y “ÊTRE”

  En francés, la mayoría de los tiempos compuestos se forman con el auxiliar “avoir” y el participio pasado del verbo. * Para algunos verbos, los tiempos compuestos se forman con el auxiliar “être” y el participio pasado.* Existen también 7 verbos que se pueden conjugar con los dos auxiliares :  descendre, entrer, monter, passer, … Lire plus

The post 7 VERBOS QUE SE CONJUGAN CON “AVOIR” Y “ÊTRE” first appeared on El Hexágono.

De abogada a profesora de inglés. Nunca es tarde para empezar

Hace bastantes años, mi vida era completamente distinta.

Trabajaba como abogada especializada en Derecho medioambiental en una empresa del sector, pero todo cambió de un día para otro cuando la empresa cerró.

Tenía 40 años, un niño de 4 y muchas dudas sobre qué camino seguir.

Fue mi marido quien, en una conversación casual, me dio la idea que lo cambiaría todo: “¿Por qué no das clases de inglés como yo?”.

La idea sonaba sencilla, pero implicaba un reto: formarme, reinventarme y empezar de cero.

Puedes encontrar mi ebook en Amazon “200 frases bilingües. Learn them in 50 days”.

Me apunté a un curso para profesores de inglés (TEFL), y pronto estaba dando clases en empresas como L’Oréal.

Así comenzó mi carrera como profesora, un camino que jamás había imaginado pero que me enseñaría mucho más de lo que esperaba.

DEL AULA AL BLOG: UN SALTO QUE CAMBIÓ TODO

Un día, mientras desayunaba en una cafetería, leí en el periódico sobre algo novedoso para la época: los blogs.

Era 2006, y decidí empezar un blog (el anterior a este) para ayudar a mis alumnos a entender mejor el inglés.

No imaginaba que ese pequeño proyecto personal cambiaría el rumbo de mi vida.

Unos meses después, recibí una llamada inesperada: un periodista de El País quería entrevistarme.

Pensé que era una broma, pero no lo era. Cuando la entrevista se publicó, el blog alcanzó las 6,000 visitas, algo impresionante en esos años.

Ese momento me confirmó algo importante: compartir conocimiento puede abrir puertas que ni siquiera sabías que existían.

DE UN BLOG A UNA ACADEMIA CON MÁS DE 200 ALUMNOS

Con el tiempo, y gracias a un grupo increíble de colaboradores, el blog creció y me permitió dar el siguiente paso: montar una academia online junto a mi marido.

Hoy, nuestra academia tiene más de 200 alumnos, y damos clases tanto a empresas como a particulares.

Mirando atrás, me doy cuenta de que todo comenzó con una decisión: no dejarme vencer por la incertidumbre y confiar en que podía aprender algo nuevo, aunque fuera desde cero.

LO QUE MI HISTORIA TE PUEDE ENSEÑAR

Si estás leyendo esto y te sientes bloqueado con el inglés (o con cualquier otro reto), quiero compartir contigo algunas lecciones que aprendí:

♥ Nunca es tarde para empezar: Reinventarse a los 40 fue desafiante, pero también fue una oportunidad para descubrir lo que realmente me apasionaba.

♥La práctica te lleva lejos: Enseñar inglés me enseñó que el progreso no se da de un día para otro, pero con constancia, se logran cosas increíbles.

♥ Comparte lo que sabes: Mi blog nació como una herramienta para ayudar y terminó siendo el motor de mi carrera. Nunca subestimes el poder de compartir tu conocimiento.

♥Aprender inglés o reinventarse profesionalmente no es un camino fácil, pero si yo lo logré, tú también puedes.

♥El primer paso es creer que es posible.

Si necesitas apoyo en tu viaje, ya sea aprendiendo inglés o buscando inspiración, estaré encantada de ayudarte.

*******

Clases geniales de inglés por videoconferencia para particulares y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com

¿Cómo ver las películas y vídeos en inglés? ¿Con subtítulos o sin subtítulos?

Ver películas, o vídeos, en inglés puede ser una herramienta poderosa para aprender el idioma, pero también puede convertirse en una experiencia frustrante si no tienes una estrategia adecuada.

El principal reto es no desmotivarte, especialmente si estás comenzando y sientes que no entiendes nada.

El inglés de las películas y los vídeos es el que se usa en la vida real: natural, rápido y con expresiones avanzadas.

Por eso, al principio puede ser abrumador.

Si no gestionas bien esta frustración, podrías caer en dos escenarios poco productivos:

1) Te desmotivas completamente. Decides que es “imposible” aprender inglés viendo películas y dejas de intentarlo.

2) Ves películas como ruido de fondo. No entiendes lo que pasa y terminas desconectándote, haciendo que el esfuerzo sea poco útil.

Puedes encontrar mi ebook en Amazon “200 frases bilingües. Learn them in 50 days”.

La clave para aprovechar al máximo esta herramienta es adaptar la experiencia a tu nivel de inglés y trabajar activamente mientras disfrutas.

Aquí tienes una guía según tu nivel:

1. Nivel A1-A2 principiante: Subtítulos en español

Si estás empezando, utiliza subtítulos en español. Esto te permitirá escuchar el inglés y relacionarlo con su significado en tu idioma.

Consejo: No ignores el inglés que escuchas. Haz un esfuerzo consciente por identificar palabras y frases. Por ejemplo: si escuchas “Hello, how are you?” y lees “Hola, ¿cómo estás?”, trata de asociar la pronunciación con el significado.

2. B1 Nivel intermedio bajo: Subtítulos en inglés

Cuando tengas más práctica escuchando inglés, pasa a los subtítulos en inglés.

Esto te ayudará a:
-Relacionar sonidos con su escritura.
-Aprender nuevo vocabulario en contexto.
-Identificar estructuras gramaticales.

Cómo sacarle partido:
Toma notas: Ten un cuaderno a mano y apunta las palabras o expresiones nuevas.
Repasa y utiliza: Después de ver la película, busca el significado de esas palabras y trata de usarlas en tus conversaciones o escritos.

3. B2-C1 Nivel upper intermediate o avanzado: Sin subtítulos

Si tu nivel ya es alto, el siguiente paso es desafiarte a ver películas y vídeos sin subtítulos.

Al principio puede ser difícil, pero con práctica empezarás a captar cada vez más detalles.

Sugerencia: Escoge películas y vídeos con un ritmo más lento al principio, como dramas, y evita películas con muchos acentos complicados o jerga técnica.

Esfuerzo activo: La clave para aprender, independientemente del nivel, es que no veas películas de manera pasiva.

Aprender inglés viendo películas requiere trabajo.

Aquí tienes un plan para hacerlo efectivo:

-Dedica tiempo a aprender vocabulario.
-Si usas subtítulos en español o inglés, anota palabras nuevas.
-Usa un diccionario para buscar su significado y crea frases con ellas para fijarlas en tu memoria.

-Imita los sonidos y expresiones.
-Repite frases en voz alta para mejorar tu pronunciación.
-Identifica patrones de entonación.
-Sé constante.

*****

Clases geniales de inglés por vídeoconferencia para particulares y empresas: escríbenos: info@aprentias.com

 

EL ARTÍCULO INDETERMINADO EN FRANCÉS

      FORMAS DE LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS   El artículo indeterminado, article indéfini en francés,  concuerda en género y número con el nombre. un livre, des livres  (un libro, libros) une maison, des maisons  (una casa, casas)   EMPLEOS DE LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS   Con los nombres contables : J’ai acheté un cahier et … Lire plus

The post EL ARTÍCULO INDETERMINADO EN FRANCÉS first appeared on El Hexágono.

Cómo hablar con desconocidos en inglés

¿Te da pánico hablar inglés con desconocidos?

¿Te gustaría hablar con extraños pero no sabes qué decirles?

Esta semana, os traigo las respuestas a estas preguntas y como siempre, ese empujón tan necesario de:¡Venga, hay que intentarlo ya!

Como casi siempre suelo hacer, enfocaré este tema desde dos ángulos.

El primero, la actitud mental y, el segundo, el técnico: pautas y guiones específicos para conseguir hablar con extraños.

ACTITUD

1) Tienes que hablar, te guste o no te guste”La gente que se mueve (en la dirección correcta) tiene éxito.”

Pongo entre paréntesis (en la dirección correcta) porque NO es estrictamente necesario que ese movimiento sea en la dirección correcta desde el principio.

Cuando inicias una nueva actividad, es probable que vayas en una dirección equivocada.

Pero, en realidad, no importa mucho porque poco a poco con la experiencia que vas adquiriendo, vas rectificando el camino.

Si no te mueves, en cambio, ni siquiera tienes la oportunidad de equivocarte y aprender de tus errores.

¿Qué quiero decir con “moverse”?

Quiero decir ejecutar tu plan, día tras día, para conseguir tu meta.

Algunos días tendrás ganas de hacerlo, otro no, pero si persistes, al final, lo que contará será lo que hayas hecho la mayor parte de los días.

Esta idea es aplicable a prácticamente cualquier meta que te propongas, como la de intentar hablar inglés.

En este contexto, recuerda que para poder hablar inglés (bien), hay que intentarlo aunque te salga mal.

2) Cuanto peores  sean  los primeros resultados que obtengas, mayores posibilidades tendrás de hablar inglés correctamente.

Parece contradictorio lo que estoy diciendo, pero no lo es.

Con un ejemplo lo verás más claro.

Supón que estás en Inglaterra, en una estación de trenes y que has comprado un billete para Norwich.

Quieres comprobar si el tren, al que has decidido subir, es el correcto para llegar a tu destino.

Y te aprendes esta pregunta:-Is this the right train to Norwich? ¿Este es el tren que va a Norwich?

Pero cuando pronuncias la palabra “Norwich” la dices tal cual como se lee en español: “norgüich” y no como realmente suena en inglés: “norich”.

Nadie te entiende.

Si como consecuencia de este desconocimiento, coges el tren equivocado, te aseguro que una vez que hayas descubierto cual ha sido tu error, rápidamente aprenderás cómo suena esta palabra y no se te olvidará jamás.

Por el contrario, si chapurreando un poco y sin que nadie te corrija nada, consigues hacer lo que quieres (llegar a un destino, aprobar un curso, obtener un diploma), menos posibilidades tendrás de hablar bien inglés.

Conclusión:  Cuanta más vergüenza sientas, más miedo tengas y peor sea el  resultado de tus intentos de hablar inglés, más posibilidades de aprender hablar correctamente tendrás.

La “vergüenza, el miedo y el fracaso” que no llegan a bloquearte del todo; son unos fantásticos estímulos para aprender, y como tales son también unos estupendos compañeros de viaje.

3) Debes evitar que la vergüenza, el miedo, o la sensación de fracaso te impidan hablar.

¿Te has fijado lo que he dicho en el punto anterior?

He dicho “la vergüenza, el miedo y el fracaso que no llegan a bloquearte del todo”.

Sí porque hay “vergüenzas, miedos y fracasos” que inmovilizan a las personas y que no sirven para nada.

Por tanto, nuestra primera meta será conseguir que ninguno de estos tres elementos te impidan llegar a tu meta.

¿Cómo?

Sí, eso es: poniéndote metas cortas, concretas y realizables.

¿Por qué hacemos esto?

Para conseguir pequeños éxitos que le manden mensajes a nuestro cerebro de que vamos por el camino correcto y que podemos conseguir nuestra meta.

Si no lo hacemos así, es probable que un primer fracaso al intentar hablar inglés con desconocidos nos deje tan traumatizados que, al final, no queramos volver a repetir.

En este punto, enlazo con el aspecto técnico de iniciar diálogos con extraños.

TÉCNICA

Veremos, a continuación, los pasos a seguir para hablar inglés con desconocidos.

1. Prueba primero a hablar con conocidos.

Si te aterroriza la idea de hablar inglés con nativos, o delante cualquier persona, antes de lanzarte hablar con un nativo desconocido,  intenta hacerlo con alguien que sí conozcas y con quien te sientas cómodo.

Quiénes pueden ser estos conocidos

  • Familia

  • Amigos

  • Compañeros de estudios

  • Compañeros de trabajo.

  • Profesores

IMPORTANTE: La persona, o personas que elijas, deben tener un nivel de inglés SUPERIOR al tuyo y estar dispuestas a echarte una mano.

De qué hablar  Puedes hablar sobre el tiempo, preguntar la hora, viajes, hobbies, comida, internet, estudios, trabajo, familia, vacaciones, etc.

En el punto 2. abajo relaciono ejemplos de preguntas habituales sobre temas cotidianos que también puedes utilizar para practicar.

Cómo hacerlo

  •  Elige a tu interlocutor (siempre, con un nivel de inglés superior al tuyo y dispuesto a ayudarte).

  • Acuerda con tu interlocutor un tema previamente y pídele que se lo estudie antes. Si es necesario, dale el material. Recuerda que se trata de que ambos sepáis, más o menos, el vocabulario y las expresiones que vais a usar. No se trata de que él escuche de forma pasiva lo que tú le vas a contar.

  •  Practica primero tú solo ante el espejo.

  •  Fija el día,  hora y lugar (una cafetería, por ejemplo, con ambiente distendido)

  •  Inicia tú la conversación. Si os quedáis callados, haz tú alguna pregunta. Puedes utilizar los preguntas típicas sobre el hora, estado del tiempo, etc. que relaciono en el siguiente punto.

  • Repite esta operación con más de una persona.

Cuando ya te sientas cómodo hablando con tu interlocutor conocido, intenta dar el paso siguiente.

2. Prueba a hablar con desconocidos

Este paso solo lo pueden dar quienes estén viviendo, o visitando, un país de habla inglesa, o cualquier otro país donde sea necesario comunicarse en inglés.

Si no es tu caso, debes pasar al punto 3.

Quiénes son esos desconocidos

La gente que te cruzas en:

  • el metro, tren, autobús.

  • calle

  • hotel, cafetería, bar, restaurante

  • una tienda

  • el cine, teatro, espectáculo

  • un consulta del médico, dentista, hospital

Cuál es la ventaja de iniciar conversaciones con desconocidos

Cada vez que experimentes miedo de hablar con desconocidos, piensa en que si te sale mal porque no te entienden, no les entiendes o te ignoran, no les verás nunca más.

Parece una tontería lo que estoy diciendo, pero el tener clara esta idea en la cabeza resulta muy efectivo para conseguir lo que quieres que es practicar inglés en todo momento.

Cómo hacerlo

Utiliza las preguntas que relaciono a continuación para iniciar los diálogos.

Si entiendes la respuesta, perfecto. Si no la entiendes, no te preocupes demasiado, e intenta preguntar a otra persona.

HORA

  • ¿Podría decirme la hora por favor? Question: Could you please tell me what time it is? Pron. aproximada: kud iu pliss tel mi uat taim itss?

  • ¿Sabe qué hora es? Question: Do you know what time it is? Pron. aproximada: du iu nou uat taim itiss.

DIRECCIÓN

  • ¿Es esta la calle xxxx? Question: Is this xxxx street? Pron. aproximada: is dis xxxx strit?

  • ¿Cómo puedo ir desde aquí a correos? banco? cajero? Question: How can I get from here to the post office? bank? teller? cash dispenser? Pron. aproximada: hau kan ai get from hir tu de post ofis? bank? teler? kash dispenser?

  • ¿Me podría decir dónde puedo coger un taxi? Question: Could you please tell me where I can get a taxi? Pron. aproximada: kud iu pliss tel mi wuer ai kan get a taxi?

  • La estación xxxx ¿está cerca de aquí? Question: Is xxxx station near here? Pron. aproximada: iss xxx steishon nir hir?

  • ¿Cuál es la estación más cercana para ir ….? Question: What is the closest station to go to xxxx? Pron. aproximada: uat iss de klousest steishon tu gou tu xxx?

  • ¿Dónde puedo encontrar xxxx? Question: Where can I find xxx? Pron. aproximada: wuer can ai faind xxx?

CENTRO COMERCIAL

  • ¿Es posible comprar aquí xxx? Question: Is it possible to buy xxx here? Pron. aproximada: issit posibol tu bai xxx here?

  • ¿Dónde puedo comprar xxx? Question: Where can I buy xxx? Pron. aproximada: wuer kan ai bai xxxx?

  • ¿Sabe a qué hora abren/cierran esta tienda? Question: Do you know at what time they open/close this shop? Pron. aproximada: du iu nou at uat taim dei open/klouss dis shop?

  • ¿Me podría decir dónde está el ascensor? Question: Could you tell me where the lift/elevator is? Pron. aproximada: kud iu tel mi wuer de lift/eleveitor iss?

  • ¿Dónde puedo presentar una reclamación? Question: Where can I file a complaint? Pron. aproximada: wuer kan fail faind a kompleint?

 BAR -RESTAURANTE

  • Perdón ¿me podría decir cómo se llama ese plato/bebida? Question: Excuse me, could you please tell me what the name of that/your dish/drink is? Pron. aproximada: ex kiusmi, kud iu pliss tel mi uat de neim of dat/iou dish/drink iss?

  • ¿Podría decirme cómo se escribe? Question: Could you please spell it for me? Pron. aproximada: kud iu plis spel it for mi?

CLÍNICA-HOSPITAL

  • ¿Sabe cuánto tiempo hay que esperar aquí? Question: Do you know how long I have to wait here? Pron. aproximada: du iu now hau long ai hav tu weit hir?

  • ¿Es posible hacer una llamada por teléfono? Question: Is it possible to make a phone call? Pron. aproximada: iss it posibol tu meik a foun col?

Para conocer mejor los sonidos, la pronunciación y prever las posibles respuestas, utiliza ChatGPT o similar.

Puedes entrenar al ChatGPT para que te escriba la pronunciación aproximada utilizando la pronunciación aproximada que he escrito yo más arriba.

Recuerda: Si el intento de conversación te sale mal por cualquier motivo, piensa que al ser un total desconocido no lo volverás a ver.

 3. Prueba a hablar con nativos en tu país.

En tu país puedes intentar iniciar conversaciones con nativos “semi desconocidos”.

Quiénes son estas personas Son personas  que hablan inglés con las que nunca has hablado, pero que conoces de vista en tu academia, trabajo, o lugares de ocio.

Cómo hacerlo

  • Antes de intentar hablar con una determinada persona estudia su comportamiento ¿es agradable? ¿abierta? ¿amable?  En realidad, todo esto no debería importar mucho, pero si tienes miedo a fracasar es mejor elegir a personas que tengan apariencia de ser receptivas.

  • Busca coincidir con esa persona: vais a clase a la misma hora, cogéis el mismo autobús, tomáis el mismo tipo de refresco, lleváis ropa similar.

  • Utiliza las preguntas relacionadas en el punto 2 arriba para iniciar una conversación y mira los vídeos (que he puesto a continuación de las preguntas) para hacerte una idea de las posibles contestaciones.

  • Intenta, sobre todo las primeras veces, que el diálogo sea muy corto para que no haya tantas posibilidades de equivocarse.

  • Repite esta misma operación con varias personas semi desconocidas.

¿Estás ya pensando a quien abordarás dentro de poco para intentar inglés?

¡Venga! No dejes que nada te impida hablar con extraños.

************

Clases geniales de inglés por videoconferencia para particulares y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com