10 Consejos para hablar y entender mejor el inglés REAL

El caso de Julián:

Julián (nombre ficticio) tiene 27 años, acaba de mudarse a Berlín y trabaja como programador web.

Está rodeado de compañeros internacionales que hablan inglés con distintos acentos, y, aunque su nivel de inglés técnico es bueno, enfrentarse al inglés real en el día a día le está pasando factura.

Como muchos, Julián pensó que vivir en un entorno angloparlante haría que aprendiera inglés rápidamente.

Pero la realidad no siempre cumple con nuestras expectativas.

Se siente frustrado, incomprendido y, a veces, incapaz de expresarse con fluidez.

¿Te suena familiar?

Esta situación es más común de lo que crees.

Puedes encontrar mi ebook en Amazon “200 frases bilingües. Learn them in 50 days”.

Vivir y trabajar en un entorno internacional no solo requiere conocimientos técnicos del idioma, sino también habilidades emocionales para enfrentarte a la frustración y el estrés que acompañan este reto.

¿Qué podemos aprender del caso de Julián?

Para progresar con el inglés, especialmente en un entorno internacional, necesitas trabajar en dos áreas:

1️⃣ Tu mentalidad y actitud.

2️⃣ Tu estrategia para aprender y practicar el idioma.

A continuación, te comparto 10 consejos prácticos, divididos en psicológicos y técnicos, que te ayudarán a mejorar tu inglés real y a gestionar mejor situaciones como las que vive Julián.

CONSEJOS PSICOLÓGICOS

1. Ten paciencia.

Hablar inglés con fluidez no sucede en semanas.

Requiere meses o incluso años de práctica constante.

¿Te sentirías frustrado por no correr una maratón tras tres días de entrenamiento?

Lo mismo ocurre con el inglés. Sé paciente contigo mismo.

2. Cuida lo que piensas.

Tus pensamientos moldean tu realidad.

Si crees que tu nivel es insuficiente o que nunca vas a mejorar, terminarás saboteando tu progreso.

Cambia el discurso interno.

Por ejemplo: “Cada día entiendo un poco más” es mucho más constructivo que “Nunca voy a entender nada.”

3. Piensa a largo plazo.

El aprendizaje del inglés es una inversión.

El esfuerzo de hoy te abrirá puertas mañana.

En lugar de centrarte en las dificultades del momento, enfócate en los beneficios futuros: serás trilingüe, trabajarás mejor en un entorno internacional y ampliarás tus horizontes.

4. Automatiza tu rutina.

No te cuestiones cada día si deberías estudiar o no.

Diseña un plan (pequeños pasos diarios) y cúmplelo sin pensarlo dos veces. La constancia, más que la intensidad, marcará la diferencia.

5. Aprende de los fracasos.

Cada error es una oportunidad de mejora.

Si no entiendes algo o no logras expresarte bien, toma nota de las palabras o frases que necesitabas y practica.

Los errores en situaciones reales son una de las mejores herramientas de aprendizaje.

6. Pide ayuda.

Habla con compañeros, amigos o incluso desconocidos que hayan pasado por tu misma situación. A menudo, un consejo de alguien que ya superó esos retos puede marcar la diferencia.

7. Sé agradecido.

En lugar de enfocarte en lo que te falta, valora lo que ya tienes: un buen trabajo, oportunidades de crecimiento, y la experiencia única de vivir en otro país.

CONSEJOS TÉCNICOS

8. Entrena tu oído con acentos específicos.

Si trabajas con compañeros de la India o Australia, por ejemplo, busca videos en YouTube donde imiten o expliquen esos acentos.

Familiarizarte con un par de ellos hará que el resto sea menos intimidante.

9. Aprende vocabulario útil para tus conversaciones diarias.

Haz una lista de los temas que más surgen en el trabajo o en situaciones sociales (el tiempo, proyectos, reuniones) y estudia frases específicas para esos contextos.

Escucha ejemplos reales en videos y repítelos en voz alta frente al espejo.

10. Prueba diferentes métodos hasta encontrar el que funcione para ti.

No todos los métodos funcionan igual para todos, pero la clave es experimentar y ajustar tu enfoque según lo que te funcione mejor.

REFLEXIÓN FINAL

Julián no se ha equivocado al mudarse a Berlín; simplemente está enfrentándose a un proceso de adaptación que requiere tiempo, paciencia y estrategia.

Tú tampoco eres la hoja que se lleva el viento con cualquier vendaval.

Eres el árbol que echa raíces, crece y da frutos.

*****

Clases geniales de inglés por videoconferencia para profesionales y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com

Sígueme en Linkedin

Técnicas para evitar quedarte en blanco cuando hablas inglés

El pánico, terror, miedo que experimentas al intentar hablar inglés está más en tu cabeza que en tu lengua.

Digo esto con conocimiento de causa.

He visto a mucha gente hablando fatal inglés en conferencias y charlas y no experimentar ninguna inquietud por las deficiencias de su lenguaje.

Y al contrario.

Hay gente que tiene pánico a abrir la boca y sufre una auténtica angustia vital por no poder expresarse correctamente, aunque su inglés no sea tan malo.

Esto no quiere decir que todo cuestión de pensar en positivo.

No.

No vale solo pensar en positivo, también hay que trabajar en la técnica.

Estas son las técnicas que yo utilizo para quitarles el miedo en el cuerpo a los que se bloquean.

TÉCNICAS PARA EVITAR QUEDARSE EN BLANCO CUANDO HABLAS INGLÉS

1. Empieza por hilar bien frases cortas

Si te has fijado, en este blog estoy constantemente hablando de aprenderse frases hechas. 

Esto es así porque las frases son las estructuras  básicas del lenguaje que hay que dominar. 

Y en este caso, importa más la CALIDAD que la cantidad; por tanto, es mejor saber pocas frases bien dichas que muchas mal dichas.

La mayoría de los alumnos que experimentan situaciones de bloqueo, tartamudeo, o falta de fluidez, lo hacen porque no dominan las estructuras básicas. 

Ejemplos de no dominar las estructuras básicas:

  •  Meter palabras donde no hay. 

Por ejemplo:

En lugar de decir:

-I’d like to have a coffee. (aid laik tu hav a kofi).

Dices:

-I’d like to have a the coffee (aid laik tu hav de kofi)

¿Y ese “the” de dónde ha salido? No existe en español ni en inglés y aparece así, de la nada y nos arruina toda la frase.

  • Cambiar un sonido por otro.

Por ejemplo:

En lugar de decir:

– colleague /kolig/

Dices:

-college /kolich/

  • Comerse una letra, o una parte de la palabra.

Por ejemplo:

En lugar de decir:

– She likeS football.

Dices:

– She like? football.

  • No saber cuándo se usa “do/does/did” y el verbo “to be”.

En lugar de decir:

– Is she a teacher?

Dices:

– Do she a teacher? Are she teacher? Teacher is she? O cualquier otra combinación extraña extraplanetaria.

  • Darles una patada a los verbos irregulares todo el tiempo.

En lugar de decir:

 – I went to cinema yesterday.

Dices:

– I go to the cinema yesterday.

Pero, bueno ¿a caso “go” sirve para todos los tiempos? ¿Si no esto inglés tarzánico, qué es?

¿A qué se deben estos errores?

A falta de práctica, a falta de práctica, a falta de práctica.

¿Cómo se solucionan?

Repitiendo cada ejemplo cientos de veces.

Lo mejor para esto son los graded readers, ya que tiene una historia, con el texto y el sonido. Buscalos en Youtube poniendo: “graded readers level” y a continuación un número que va del “0” al “6”.

Empieza por el “0” aunque tengas un nivel avanzado.  El ejercicio es para hablar correctamente incluso en los pequeños detalles, no para simplemente expresarse.  Busca una historia que te guste. Será más fácil repetirla.
2.  Hazte con un cuaderno para apuntar vocabulario y tus progresos

Mientras vas practicando con frases sueltas, debes hacerte con un cuaderno. 

Este cuaderno lo dividirás en dos secciones. 

La primera será para apuntar vocabulario y la segunda para medir tu progreso.

Apuntas cada palabra con un ejemplo. Y para el progreso, utilizas la escala que mencionaré a continuación junto a la fecha.  

¿Cómo mides tu progreso?

Cada vez que hagas una de las técnicas que veremos más abajo, te das una puntuación del 1 a 5. 

1.Hay que seguir intentándolo
2. Vas un poco mejor pero todavía te queda
3.Un poquito más y ya está
4. Muy bien
5. Genial

Como ves, he sustituido la escala tradicional por una con mejor “rollito” para que no te desanimes.

Cada vez que hagas alguna de las técnicas, pones la fecha y te das una nota. Cuando repitas la técnica vuelves a ponerte una nota y fecha y comparas.

¿Por qué es importante medir el progreso?

Por dos razones:

1) Porque tienes que ver lo que para ti funciona y lo que no.

Si das con una técnica que te ayuda a mejorar, ¡eureka! Si ves que no te sirve de mucho la descartas.

2) Para animarte. Desde el punto de vista psicológico, es muy importante notar que progresas ya que es “la gasolina” que te da fuerzas para seguir.

3.  Busca un objeto que tengas cerca e intenta describirlo

Puedes empezar por escribir la descripción, ponerla en Google translator y luego decirla en voz alta. También puedes googlear la descripción y decirla en voz alta.

Por ejemplo, aquí tienes una descripción de bolígrafo (pen).

Recuerda que tienes que apuntar las palabras nuevas en tu cuaderno y darte una nota.

La semana siguiente vuelves a repetir el ejercicio y te vuelves a dar una nota, así hasta que te vayas sintiendo más seguro.

Finalmente, es imporante que hagas tú mismo/a la descripción para que así fuerces a tu cerebro a hacer el trabajo de buscar palabras y estructuras. Luego la puedes corregir usando ChatGPT.

4. Busca una imagen en Google e invéntate una historia 

Puedes usar Google images. 

La historia también la puedes buscar en internet, adaptarla y luego decirla en voz alta. 

No tiene que ser necesariamente una historia muy elaborada, puede ser solo un párrafo.

Adáptala a tu nivel, y repítela en voz alta. Luego, prueba a contarla a algún amigo o familiar, si es un nativo mejor porque además le puedes pedir que te corrija los errores.

Nuevamente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

5. Cuando estés mirando la tele o un vídeo, ponlo en silencio y ponle tu voz al que habla

Puedes, por ejemplo, probar con las noticias. Si ves la BBC, o CNN, mejor que mejor. ¿Qué tal se te da ser locutor de noticias?

Nuevamente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

6. Si tienes una mascota, perro o gato, invéntate lo que diría en determinada situación

Si no te gustan los animales esta técnica te parecerá una tontería, pero si te gustan puede ser muy divertida.
No olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

7. Invéntate una historia y dila en voz alta

 Puedes probar luego a decírsela a un amigo o familiar.

No olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

8. Observa e imita a los comediantes (comedians)

En general, el nivel de inglés de un monologuista es demasiado alto para alguien que está aprendiendo inglés como segunda lengua, pero mirar durante un minuto un vídeo e imitar gestos, movimiento y actitud, resulta ser un muy buen ejercicio para empezar a soltarse con el idioma.

Debes mirar una y otra vez el vídeo, TAN SOLO UN MINUTO, aprenderte las frases, expresiones, gestos, sonrisas.

Finge que eres él y que estás hablando ante un público.

Finalmente, no olvides apuntar las palabras nuevas en un cuaderno y darte una nota.

Para concluir: Todas estas actividades están pensadas para quitarle hierro al inglés, pasar un buen rato y aprender al mismo tiempo.

Al final, si me haces caso y practicas,  la siguiente vez que tengas que hablar con un nativo, con un grupo de angloparlantes, o decir algo en inglés en una reunión, o presentación, te resultará mucho más fácil. Probablemente, desaparezcan gran parte de tus miedos.

*****

Clases geniales de inglés por videoconferencia para particulares y empresas. Escríbenos: info@aprentias.com

EL DESCONOCIDO ZUMBIDO DE UNA ABEJA: ¿CÓMO SE PRONUNCIA LA “S” EN INGLÉS?

Conocer los sonidos de la “s” no es algo trascendental para tu inglés. No obstante, son precisamente estos pequeños detalles los que hacen que tu inglés sea “grande”.

LOS DOS SONIDOS DE LA “S” EN INGLÉS

En inglés, la letra “s” tiene dos sonidos principales:

🌀 S sorda (“unvoiced”)

Este es el sonido que no requiere vibración de las cuerdas vocales. Es simplemente aire saliendo.

Por ejemplo, el sonido de la “s” en la palabra “secret”.

Para los hispanohablantes, este sonido no supone un gran reto, porque es similar al sonido que hacemos en español. La única diferencia importante es que, en español, solemos añadir una “e” delante de la “s” al inicio de una palabra (como en “escuela” o “especial”). En inglés, en cambio, las “eses” suelen ser líquidas, es decir, no llevan esa “e” delante.

Ejemplo: “Spain”, “stop”, “school”.

S sonora (“voiced”)

Este segundo sonido es más complicado para los hispanohablantes, ya que requiere hacer vibrar las cuerdas vocales. Se parece al zumbido de una abeja.

De hecho, este es el mismo sonido que se produce con la letra “z” en inglés. Pero aquí viene la complicación: en muchas palabras en inglés, la “s” también adopta este sonido vibrante. Es decir, que la “s” suena como una “z”.

Nota: Este sonido no existe en español, por lo que es común que los estudiantes hispanohablantes no lo perciban y lo pronuncien como una “s” sorda.

 ¿SORPRENDIDO? VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE PALABRAS DONDE LA “S” VIBRA

Estas son algunas palabras muy comunes en las que la “s” se pronuncia como una “z” vibrante. ¡Presta atención!

Ejemplos:

  1. is /ɪz/ — Sí, esta palabra tan conocida que significa “ser” o “estar”. ¿Y tú creyendo que sonaba como una “s”? Pues no. La “s” de “is” se pronuncia como una “z” vibrante.
  2. was /wɑːz/ — Pasado del verbo “to be”.
  3. because /bəˈkɔːz/ — “porque”.
  4. busy / ˈbɪzi/ — “ocupado”.
  5. his /hɪz/ — “su” de él.
  6. these /ðiːz/ — “estos”.
  7. those /ðəʊz/ — “esos”.
  8. easy / ˈiːzi/ — “fácil”.

¿Cómo saber si una “s” vibra o no?

Para saber si una “s” debe sonar como una “z” vibrante, fíjate en la transcripción fonética que aparece en los diccionarios. Si ves una “z” en la transcripción, significa que esa “s” debe vibrar.

Ejemplo práctico:

En el diccionario de WordReference, si buscas la palabra “is”, verás que la transcripción fonética es /ɪz/. Esa “z” al final indica que la “s” vibra.

¿QUIERES PRACTICAR?

Mira este vídeo para escuchar la diferencia entre la “s” sorda y la “s” sonora. También puedes buscar las palabras que te he mencionado en cualquier diccionario online para escuchar su pronunciación correcta.

Sigue practicando y sorprende a todos con tu inglés más auténtico.

*************

Clases geniales de inglés en remoto para empresas y profesionales. Escríbenos: info@aprentias.com