May Ayim

May Ayim nació el 3 de mayo de 1960 en Hamburgo y falleció el 9 agosto de 1996 en Berlín, Alemania. Fue una poetisa alemana, pedagoga y activista del movimiento afroalemán.

Su nombre oficial era Sylvia Brigitte Gertrud Opitz y fue la hija de Ursula Andler, una mujer blanca alemana, y Emmanuel Ayim, un estudiante de intercambio de medicina de Ghana. Aunque no se crió con sus padres biológicos, sino que poco después de su nacimiento fue dada en adopción. No se sabe muy bien cuál fue la razón, algunos dicen que se debió a que por ese entonces, según las leyes alemanas, los padres no tenían ningún derecho sobre sus hijos ilegítimos; y por eso su madre decidió darla en adopción.

Los Opitz la adoptaron cuando tenía 18 meses, y May creció en Münster con una familia blanca alemana que tenía cuatro hijos más, también blancos. Desde muy pequeña se dio cuenta de que era diferente, el color de su piel la convertían en alguien distinto al resto de niños y tuvo bastantes experiencias racistas.

„Jahrelang lebte ich mit dem Empfinden, in der deutschen Gesellschaft weder eine Geschichte noch eine Zukunft zu haben, sondern eines Tages auswandern zu müssen. Daß das sehr belastend ist, steht außer Frage. Inzwischen ist mir klar, daß dies keine Einzelerfahrung ist und mein Erleben exemplarisch den Umgang mit einer Bevölkerungsgruppe widerspiegelt, die im Bewußtsein weiter Teile der deutschen Gesellschaft einfach nicht existent ist.“

‘Durante años viví con la sensación de que no tengo una historia o un futuro en la sociedad alemana, sino que algún día tendré que emigrar. No hay duda de que esto es algo muy estresante. Tengo claro que esta no es una experiencia individual y que todo lo que he vivido es un reflejo del trato que la sociedad le brinda a un grupo de la población, pues para algunos de ellos, ni siquiera existimos’.

Tras graduarse en la escuela Friedensschule, en Münster, comenzó a estudiar pedagogía y se concentró en las asignaturas de alemán y sociología. Poco tiempo después cambió las asignaturas por psicología y pedagogía, lo que la llevó a mudarse a Regensburg.

En ese entonces su autoestima era muy baja. Se dice que la idea que tenía de sí misma era muy mala, pues estaba extremadamente influenciada por las opiniones negativas de todos los que la rodeaban, lo que la llevó a tener un sentimiento de inferioridad con el resto.

Durante sus años de universidad, con el fin de conocerse a sí misma y descubrir sus orígenes, viajó a Israel, Kenia y Ghana, donde se encontró con su padre biológico. Unos años después, May describiría ese encuentro con su familia de Ghana como un “wallnussmangobaums” (un árbol nuez y mango), un árbol de la vida que tiene frutos de ambos países.

Su trabajo fin de carrera se considera el primer estudio académico de la historia afroalemana. Tras acabar la universidad se mudó a Berlín Occidental, donde conoció a otras mujeres negras, incluida la científica, activista y poeta afroamericana Audre Lorde. Esta mujer la animó a publicar su trabajo fin de carrera, que acabó convirtiéndose en la antología “Farbe bekennen – Afro-deutsche Frauen auf den Spuren ihrer Geschichte” (Muestra tus colores – Mujeres afro-alemanas en la búsqueda de sus historias). Un libro en el que, a través de ensayos, poemas y relatos, diferentes mujeres afro describían sus propias vivencias. Entra ellas participaron otras activistas como las afroalemanas Katharina Oguntoye y Dagmar Schultz y la afroamericana Audre Lorde. 

Audre Lorde a la izquierda May Ayim a la derecha.
Foto tomada de Digitales deutsches Frauenarchiv.
Tomando la palabra inglesa Afro-American, creó junto con estas mujeres negras y alemanes el concepto de Afrodeutsch y la “Initiative Schwarze Deutsche”, la primera asociación afroalemana de todo el país. También promovieron diferentes eventos, como las celebraciones anuales del “Mes de la Historia Negra” que se hacían en Berlín. Fueron un punto de unión, auto-conocimiento y lucha política muy fuerte para todos los afroalemanes de la época.

Todas estas iniciativas la hicieron bastante conocida, incluso a nivel internacional, y comenzó a dar conferencias en todo el mundo sobre derechos humanos, feminismo y antirracismo. Para este entonces ya había adoptado el apellido de su padre, Ayim.

En 1987 comenzó a estudiar la carrera de logopedia, gracias a la cual descubriría el racismo oculto en el idioma alemán. El racismo y el sexismo se convirtieron en una parte integral de su investigación, y lo demostró con su tesis “Ethnozentrismus und Sexismus in der Sprachtherapie” (Etnocentrismo y Sexismo en Logopedia), publicada en 1990. Cuando terminó su formación trabajó como logopeda independiente y profesora. También participó en muchas conferencias y reuniones tanto nacionales como internacionales. Una de las más impactantes fue el discurso que dio en Londres en 1992, donde explicaba que el lenguaje podía fomentar la unión de los pueblos y una transformación social. 

En 1995 publicó un poemario llamado “Blues in schwarz weiss”, dos de los poemas más famosos son “Afro-deutsch I” y “Afro-deutsch II”, que tratan sobre la doble identidad de ser una mujer afro, pero también alemana.

A pesar de todo el impacto que su discurso e ideas estaban teniendo, el gran estrés al que estaba sometida la llevó a ser ingresada en 1996 en una clínica psiquiátrica, donde, además, se le diagnosticó esclerosis múltiple.

Desde que era pequeña ya había tenido pensamientos de suicidio y el 9 de agosto de 1996 decidió acabar con su vida precipitándose desde el piso 14 de un rascacielos en Berlín-Kreuzberg.

Pero ni siquiera la muerte acalló su voz, y un año después una editorial de mujeres de Berlín publicó el segundo poemario de May, titulado “Nachtgesang”, además de una colección de escritos que llamaron “Grenzenlos und Unverschämt” (Sin fornteras y sinvergüenza) que contiene sus ensayos, entrevistas y fotos políticas y biográficas. La cineasta alemana Maria Binder documentó su vida y su trabajo en la obra “Hoffnung im Herz” (Esperanza en el corazón).

Aunque se dice que nunca tuvo la intención de ser una figura de cambio, May Ayim se ha convertido en la persona más importante en la comunidad negra de Alemania.

Bibliografía:

No sé muy bien cómo he llegado a conocer a esta mujer, imagino que habrá sido en alguna búsqueda de mujeres alemanas importantes, para demostrar que aunque los hombres son los más conocidos, también hay mujeres que han llevado a cabo proyectos dignos de ser recordados.
¿Conocíais a May Ayim? Tuvo una vida bastante interesante, es una pena que muriese tan prematuramente, apuntaba a llegar mucho más alto de lo que ya había conseguido.
Espero que os haya parecido un artículo interesante.
Seguro que también te interesa:

Sophie Scholl 

Angela Merkel

Caroline Herschel

Si quieres conocer más famosos que nacieron en Alemania no dudes en pasarte por esta página: Celebridades alemanas.
Un saludo.
Mercedes-Benz

Para entender la historia de una de las firmas de automóviles más conocidas en la actualidad, Mercedes-Benz, tenemos que hablar de las tres ramas que se fusionaron para formarla: Daimler Motoren Gesellschaft, Benz & Co y Emil Jellinek.

Vayamos por partes.

Daimler Motoren Gesellschaft fue fundada por Gottlieb Wilhelm Däumler, conocido como Gottlieb Daimler, y Wilhelm Maybach, dos ingenieros alemanes que desarrollaron unos motores de combustión interna de alta velocidad capaces de funcionar en tierra, en agua y en aire. Se usó tanto en la primera motocicleta que construyeron, como en barcos a motor.

Daimler Reitwagen, considerada como la primera motocicleta
También patentaron uno de los primeros motores capaces de impulsar un vehículo con cierta velocidad, y desarrollaron el primer carburador que permitió el empleo de gasolina como combustible.
En 1890 fundaron la Daimler Motoren Gesellschaft, en Cannstatt, industria que, nueve años más tarde, construyó el primer coche de la marca Mercedes. Gottlieb Daimler, fue el creador del lema de la empresa: «O lo mejor, o nada». 
*
Carl Benz, nacido con el nombre de Karl Friederich Michael Vaillant, fue un ingeniero e inventor alemán conocido por haber creado el Benz Patent-Motorwagen un vehículo prototipo con 3 ruedas y una marcha que alcanzaba la, por aquel entonces, increíble velocidad máxima de 17 kilómetros por hora.
Benz Patent-Motorwagen en 1885. Foto tomada de la Wikipedia.
Es considerado como el primer vehículo diseñado para ser impulsado por un motor de combustión interna. Se dice que Bertha, la esposa de Karl, fue la primera en conducirlo, lo que la convierte en la primera persona del mundo en hacer un viaje en automóvil. Ocurrió en 1888, en un viaje de 105 kilómetros desde Mannheim, su ciudad de residencia, hasta Pforzheim donde vivía la madre de Bertha. 
Diez años después fabricó el primer coche de 4 ruedas al que llamó Benz Victoria. 
*
A finales del siglo XIX las carreras de coches empezaban a ponerse de moda. Emil Jellinek era un importante hombre de negocios austriaco, muy aficionado a ellas, que había competido con anterioridad bajo el nombre Monsieur Mercédès. En 1900 le encargó a la empresa Daimler Motoren Gesellschaft que le fabricasen una flota de 36 coches. Uno de los requisitos que puso era que estos debían de tener el apodo con el que llamaban a su hija: Mercedes. No se sabe porqué le decían así, pues la niña se llamaba Adrienne Manuela Ramona Jellinek.
Emil y Mercedes Jellinek. Foto tomada de la Wikipedia.
De ahí surgieron los primeros Daimler-Mercedes, y tuvieron tanto éxito, que propiciaron un acuerdo de colaboración para que se siguiesen fabricando, así como la incorporación de Emil en el consejo de administración de la empresa. 
*
Tras la Primera Guerra Mundial hubo un enorme incremento de la inflación, lo que afectó muchísimo a todos los bienes de lujo, entre los que se encontraban los automóviles de pasajeros. Por eso, en 1926 la casa Benz & Co y la Daimler Motoren Gesellschaft se vieron obligadas a fusionarse, formando la Daimler-Benz. Gracias a la buena acogida de los coches Mercedes, y que estos habían tomando ya mucha fuerza dentro de la empresa, cuando se realizó la unión de las dos firmas, el nombre comercial de los vehículos se quedó como Mercedes-Benz, aunque Emil Jellinek ya hubiese fallecido. 

Con la fusión de las empresas se realizó el diseño del logotipo que ha ido evolucionando a lo largo de los años, pero siempre incluyó la estrella plateada de tres puntas dentro de un círculo. Se dice que es la representación de la tierra, el mar y el aire; los elementos en los que los motores Daimler habían sido pioneros y que demostraban que la compañía podía viajar a través de cualquier medio.
La nueva compañía presentó su primera gama de productos “Mercedes-Benz”, los W02 y W03, en el Salón del Automóvil de Berlín que se realizó en 1926. 
En 1928 salió uno de los coches más característicos de la empresa: el Mercedes-Benz SSK (y su versión ligera SSKL), con 300 caballos de potencia, que alcanza una velocidad máxima de 235 kilómetros por hora. Aunque la gran innovación llegó en 1936, con el 260 D, el primer turismo diesel de la historia. 
Durante la década de 1930, Mercedes-Benz fabricó el modelo 770, un automóvil que se volvió muy popular, incluso Adolf Hitler tenía uno. 
En la Segunda Guerra Mundial prácticamente todas las instalaciones de la empresa fueron destruidas, y las que quedaron en pie tuvieron que colaborar con el gobierno nacionalsocialista para fabricar vehículos de guerra y motocicletas. 
Uno de los mejores ingenieros en las épocas iniciales de la empresa Daimler fue Ferdinand Porsche, que participó en la creación de los icónicos Mercedes-Benz S, SS y SSK. En 1931 fundó con su hijo la conocida marca de coches Porsche AG. Y en 1933 fue el encargado de llevar a cabo un proyecto desarrollado por Adolf Hitler: construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas, el Volkswagen (literalmente, el coche del pueblo). Hitler escogió el nombre para el automóvil: Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: «fuerza a través de la alegría») pero todo el mundo se refería a él como Escarabajo. 
Una vez acabado el conflicto bélico, el director de esa época, Alfred Neubauer, aficionado a las carreras automovilísticas, convenció a tres grandes pilotos para entrar en su equipo de competición: Karl Kling, Hermann Lang y Juan Manuel Fangio. Obtuvieron muchas victorias con el modelo 300 SL, uno de los modelos más emblemáticos de Mercedes-Benz, aunque también uno de los más estrafalarios. Se comenzó a producir en 1952 y tenía un aspecto muy futurista, con las famosas alas de gaviota. Fue el primer coche en tener un motor con inyección directa de combustible y el primer modelo en ser considerado como “deportivo”. Fue un coche muy demandado, pero hubo tantos accidentes mortales que se le llamó el “Widowmaker” (“hacedor de viudas”). 
«Widowmaker». Foto tomada de la Wikipedia.
Se dice que en los años 50 Bruno Sacco, un famoso diseñador de coches, fue a Mercedes-Benz y dijo: «Un Mercedes-Benz siempre debería parecerse a un Mercedes-Benz», y es por eso que desde ese momento todos los coches comparten una estética muy parecida. 
En la década de los 70 se comenzaron a fabricar los primeros modelos Clase S y la Clase G, y en los años 80 crearon unos modelos más asequibles: las clases C, E y el M. 
En 1998 Mercedes-Benz y Chrysler se fusionan creando la DaimlerChrysler, que se convirtió en el tercer grupo automovilístico del mundo, después de Toyota y General Motors, y crearon los primeros coches todoterreno modernos, entre los que se cuentan el monovolumen R y el SUV Clase GL. Esta fusión solo duró hasta el año 2007, cuando ambos grupos se separaron. Y en el 2010 firmó un acuerdo con Renault, para compartir tecnologías y desarrollos. Tras esta colaboración los modelos Clase A y B pasaron a tener motores Renault y del modelo Kangoo, de Renault, se desarrolló el Mercedes-Benz Citan. 
En la actualidad, el Grupo Daimler AG, dueña de Mercedes-Benz y otras marcas de automóviles como Maybach y Smart, es propiedad de un conjunto de empresas de inversión del sector automotriz, entre las que se encuentra Renault. 
El papamóvil, el vehículo en el que se mueve el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica ante los fieles, ha sido fabricado en muchas ocasiones por Mercedes-Benz.
También ha sido la marca elegida de algunas casas reales, como la británica. De hecho, el coche en el que iba la Princesa Diana de Gales cuando murió era un Mercedes-Benz S280. 

En Stuttgart hay un museo enorme con muchísimos coches expuestos, donde cuentan la historia de la marca y puedes hasta probar a montarte en un monoplaza de Fórmula 1, al menos cuando yo fui era posible.
Mercedes-Benz Museum. Mercedesstraße 100, 70372 Stuttgart.

No tengo ni idea de coches, pero ni idea, así que espero que no haya errores. Toda la información la he sacado de las siguientes páginas: 
________ 
 Espero que os haya parecido interesante conocer la historia de una de las empresas alemanas más conocidas. Si queréis saber más de otras firmas, echadle un vistazo a estas:
 

¡Un saludo!

Pares mínimos y coarticulación de palabras en inglés

Bienvenido a un nuevo post de Yentelman, el blog en el que aprenderás inglés y, si te descuidas, hasta español. Hoy toca post cortito. Y, para variar, voy a tratar un tema poco visto en este blog, ya que está relacionado especialmente con el speaking. Seguro que, mientras estudiabas inglés, habrás notado que hay muchas […]

The post Pares mínimos y coarticulación de palabras en inglés appeared first on Yentelman.

Qué bárbara, Barbara

No sé cómo empezar esta entrada.

Hoy me llegó un correo que me puso triste de una forma en la que no sabía que era posible.

No en cantidad (sí he estado más triste otras veces) sino porque de cierta forma no se trataba sobre alguien que conociera en persona.

Si has leído este blog con suficiente profundidad, sabes que soy super fan del término Scanner (palabra que inventó Barbara Sher y que nombra a las personas, como yo, que no somos especialistas sino generalistas, que tenemos muchos intereses y que somos altamente intolerantes al aburrimiento).

Si has puesto suficiente atención, seguramente has notado que haber entendido que soy Scanner me ayudó mucho y que parte de lo que más quiero en el mundo es que todos los Scanners que me leen sepan que lo son (porque hay mucha libertad al hacerlo y al aceptarse a una misma como tal).

La semana pasada, una de mis amigas mostró interés en Refuse to Choose, y como ella no tiene el libro y yo quería volverlo a leer, le propuse hacer una lectura con ella. (El libro no está traducido aún pero Mathias Luz hizo un maravilloso resumen en español que puedes leer aquí.)

Conforme lo leía pensé en facilitar un club de lectura a profundidad (es decir, haciendo los ejercicios en grupo y compartiendo lo que surge) de ese libro. (Ahora con más ganas quiero hacerlo; escribe un comentario en esta entrada si te interesa y si hay suficientes Scanners que quieran hacerlo, lo armamos 🙂 ).

Cada que leo un libro de Barbara o veo uno de sus videos, la tengo muy presente y empieza a surgir un profundo agradecimiento en mi cuerpo. Siento mucho amor por ella, no sé cómo explicarlo, y me inspira a compartir lo que sé y lo que pienso con la gente, a no quedarme con mis talentos dentro de mí, a realizar los proyectos que quiero empezar.

Y también llega a mí la sensación de que, al ser una señora ya grande, ya era cuestión de tiempo que se fuera de este mundo tridimensional.

Por eso, de alguna forma ya estaba relativamente preparada para cuando abrí el correo y vi que decía que Barbara falleció el domingo pasado a los casi 85 años. Pero en realidad no.

Nunca se me ha muerto nadie cercano. Y cuando han fallecido autores que me gustan (como cuando murió Fernando del Paso) he sentido feo pero siempre he dicho, bueno, me quedan sus libros, me queda su arte.

Pero con Barbara fue diferente. Sigo llorando desde hace como una hora y mientras escribo esto.

Creo que en parte es porque su obra siempre me ha inspirado a dejar un legado y ella lo dejó, en mí y en muchas otras personas que seguramente también están muy tristes hoy.

Creo que es porque me identifico mucho con ella y porque me encanta cómo escribe y a mí me gustaría hacerlo así de claro.

O porque de muchas formas la adopté como una abuelita que me explicara de qué iba la vida y me recordara lo que era importante.

Ahora que murió solo quiero que todos sus libros se traduzcan al español (sigo sin entender por qué ninguna editorial lo ha hecho, más que parcialmente y con títulos aburridos que hacen que se pierda su esencia y nadie los quiera comprar) y que mucha gente conozca su trabajo.

Yo me siento profundamente honrada de haberlo hecho mientras ella estaba con vida y, si ahora que falleció se vuelve más famosa, poder decir que yo la leía desde antes :v

Te dejo con una frase de ella que veo más o menos seguido (traducida por mí, corrígeme) y que, en algún correo o libro, no recuerdo, dijo que era SU mensaje, LO que quería que se recordara que decía:

Tienes que hacer lo que amas. Todo eso. Y lo que te está deteniendo no es el dinero ni el tiempo ni tu actitud. Es el aislamiento. Necesitas que a otra gente le importe lo que estás haciendo, que crean en ti y te animen. Y ellos necesitan que hagas lo que amas, porque importa demasiado, y todos sabemos ahora que esos son los dones que estás hecho para compartir con el mundo.

Barbara, gracias por todo.

Has marcado y sigues marcando, cada que leo tus libros, una diferencia tremenda en mi vida, me has dado permiso de hacer un montón de cosas que la sociedad simplemente no me iba a dar y gracias a tu ejemplo me he animado a ser yo en (casi) todo mi esplendor.

Gracias a ti aprendí que la sociedad no siempre ha visto mal a las personas que tienen muchos intereses y que saben de muchas cosas (¡eso eso algo reciente en la historia!), que no necesito ir por la vida perfeccionándome para ser feliz (lo que sea que eso signifique), que es egoísta no compartir mis talentos y lo que me emociona, y que si la gente no me entiende son ellxs lxs que se lo pierden.

Gracias por ser tan original, tan clara, tan concisa, tan chistosa, por decir las cosas de una manera tan directa y profunda; por no haber muerto en el 91 cuando te dio cáncer y por habernos compartido todo lo que nos regalaste.

Dejas un hueco bastante grande en el mundo, pero espero que donde sea que estés ahora puedas seguir disfrutando de todos tus intereses.

Yo puedo sola, el musical (Última llamada para las CE)

Todo lo que está pasando es muy pesado.

Por mi parte, he tenido la fortuna de recibir apoyo en espacios virtuales últimamente. Han hecho una gran diferencia, para bien, en mi estado de ánimo y en mi forma de ver las cosas.

Si bien llevo casi 7 años yendo a psicoterapia (con distintas terapeutas) y sigo a muchas coaches con las cuales he trabajado; si bien tengo mi propia red de apoyo y varias amigas maravillosas que están ahí para mí en momentos difíciles, me suele costar trabajo pedir ayuda.

Sobre todo porque no logro identificar el momento en el que lo necesito. Casi siempre puede más una vocecita en mi interior que dice: “Yo puedo sola”.

Y sí, soy una persona resiliente y, sobre todo últimamente, las cosas no me derrumban por demasiado tiempo. Pero la ayuda siempre… ayuda.

He tenido mucha suerte porque, en esta época incierta e inesperada, el apoyo ha llegado a mí antes de que pueda admitir que lo necesito. Y ha sido maravilloso, me siento mucho mejor de como pensaba que me sentiría antes de que todo esto se desencadenara.

Al mismo tiempo, he notado que muy poca gente tiene una red de apoyo. He visto que muchas mujeres (sobre todo mamás y esposas) son la fuente de fortaleza emocional para su familia pero no tienen a alguien que las sostenga a ellas. Todos necesitamos que alguien esté ahí para nosotros.

Por todo lo anterior, quiero regresar el favor y ofrecer apoyo emocional en medio del caos. Porque puedo hacerlo (además de que lo disfruto mucho). Y porque, modestia aparte, me sale bastante bien.

Puedes ver un video que hice en mi página de FB (en toda mi gloria cuarentenil) hablando de las emociones más frecuentes que estamos experimentando como humanidad en este momento, y algunas ideas para lidiar con ellas.

(Si no lo has hecho, también te invito a leer mi última entrada, donde encontrarás un ejercicio super útil al respecto).

Te invito a las Comunidades Emergentes

Estas reuniones por Zoom sin costo, que tendrán lugar a partir del 30 de marzo (prometo ya no mover la fecha 😀 ), son un pequeño oasis de conexión, bienestar y calma emocional entre todo el caos y la incertidumbre.

Como dije en mis dos entradas anteriores, la idea de estas reuniones es crear espacios para ser, para estar y para practicar herramientas de sanación y bienestar emocional en un espacio seguro.

Mi objetivo es que al final de cada una de ellas te sientas mucho mejor que como llegaste. Sobre todo si eres el tipo de persona que, como yo, cree que debe poder con todo sola.

En estas reuniones online de 30 a 45 minutos, dependiendo del número de gente interesada, podrán conectarse personas de cualquier parte del mundo.

Habrá una versión mixta (personas de todos los géneros), y una versión para personas que no sean hombres cis*.

Si te llama la atención, escribe tu correo en la liga de abajo y te mandaré los detalles de fechas, horas, ligas, cuando los defina. Por lo pronto, parece que serán lunes, martes o miércoles de la siguiente semana, a las 11 am hora de CDMX / 6 pm hora de Madrid.

Escribe tu correo aquí.

*Si todo esto te confunde, elige “Mixta”. Si no hay suficiente interés en la versión no mixta, me reservo el derecho de mezclar los grupos.

Este es el último aviso al respecto que haré por este medio. Si te interesa, te recomiendo hacer clic ahora en el link. 🙂

¡Comparte esta entrada!

Intenta esto en casa

Debo confesar que siento cierto sosiego ante los problemas de magnitudes internacionales.

No porque no tenga corazón ni mucho menos (de hecho, lo opuesto: soy un bleeding heart y siento en carne propia el sufrimiento de mucha gente porque empath).

Sino porque el peor sufrimiento es el que se vive en total y absoluta soledad. En el que nadie cercano entiende por lo que estás pasando.

Y si bien literalmente todo el mundo está viviendo cosas similares por la pandemia, cada persona lo está experimentando de maneras diferentes.

Nuestro malestar es único a nosotros

Si eres como la mayoría de la gente, seguramente tiendes a ir por la vida sin prestar demasiada atención a tus emociones conforme van surgiendo. Tiene sentido. Después de todo, son muy poco prácticas y la sociedad no las ve bien.

Excepto cuando son demasiado. Ahí hay dos opciones: o expresarlas, o reprimirlas con más fuerza y enfermarse o hacer que se convierta en otro tipo de malestar.

En situaciones de crisis como esta, que no empezaron en un momento específico (a diferencia de un sismo o algo cuya hora exacta se puede rastrear), comenzó a haber un conjunto de impactos emocionales, de cambios pequeños y no tan pequeños, de shocks pequeños y no tan pequeños, que no hemos acabado de asimilar porque cada día es diferente y está lleno de incertidumbre.

Es como si no pudiéramos sentarnos a ver qué hacer con lo que ha cambiado porque a cada minuto sigue habiendo nuevos cambios a los que hay que responder y acostumbrarse.

Por lo tanto, es importante hacer un inventario personal de las consecuencias, sobre todo emocionales, que todo esto ha tenido en nosotros.

Si suena a algo que te interesaría, te invito a tomar una libreta y una pluma, o tu editor de textos, y darte un espacio de reflexión para ti:

Responde las siguientes preguntas

  1. Escribe tus roles o áreas de tu vida. (Por ejemplo: la familia, el trabajo —remunerado y el no remunerado—, la espiritualidad, la salud, las finanzas, etcétera)
  2. Antes de que todo empezara (piensa en los últimos días de vida “normal” que recuerdes haber tenido), ¿cuáles eran los problemas que tenías o las situaciones que te generaban estrés o malestar en cada una de esas áreas?
  3. ¿Cómo cambiaron (para bien y para no tan bien) todas esas áreas? ¿Qué perdiste o qué hizo que te preocuparas mucho? Si surgen emociones como tristeza, enojo o miedo, permite que salgan.
  4. ¿Qué malestares, sufrimientos, dolores, estreses, cosas negativas, etc., se han desencadenado a raíz de todos estos cambios? No juzgues tus respuestas, no hay nada tan pequeño que no debas escribirlo. Todo es válido.
  5. ¿Cómo se complicaron los problemas o situaciones que escribiste en tus respuestas a las preguntas de #2? ¿Hubo alguno que se solucionara o mejorara?
  6. ¿Qué notas después de hacer este inventario? ¿Hay algo más que cambió en tu vida que no has (a)notado?

Ir de shock en shock, de duda en duda, de temor en temor, es profundamente desgastante para el cuerpo y la mente.

Hacer una pausa y crear un inventario de los cambios y los malestares, como te propongo en este texto, crea espacio para que se procesen las emociones y que un poco de alivio llegue a nuestros cuerpos.

Si te sirvió este ejercicio, necesitas las Comunidades Emergentes

Estas reuniones por Zoom sin costo, que tendrán lugar a partir del 30 de marzo, son un pequeño oasis de conexión, bienestar y calma emocional entre todo el caos y la incertidumbre.

Como dije en mi entrada anterior, la idea de estas reuniones es crear espacios para ser, para estar y para practicar herramientas de sanación y bienestar emocional en un espacio seguro.

Mi objetivo es que al final de cada una de ellas te sientas mucho mejor que como llegaste. Sobre todo si crees que estás cool y que esto no te está afectando.

En estas reuniones online de 30 a 45 minutos, dependiendo del número de gente interesada, podrán conectarse personas de cualquier parte del mundo.

Gente de España que ya mostró interés: Primero, ¡gracias! Segundo: las haré en un horario amigable para vosotros. :3 

Habrá una versión mixta (personas de todos los géneros), y una versión para personas que no sean hombres cis*.

Si te llama la atención, escribe tu correo en la liga de abajo y te mandaré los detalles de fechas, horas, lugares, cuando los defina definitivamente (sic).

Escribe tu correo aquí.

*Si no tienes idea de lo que estoy hablando, elige “Mixta”.
Si no hay suficiente interés en la versión no mixta, me reservo el derecho a mezclar los grupos. 


PD: ¿Me ayudas a compartir este artículo?

PPD: En estos días, pon atención a mi página de Facebook, pues haré algunos videos en vivo con más herramientas del estilo de esta. Si no lo has hecho, dale “Me gusta”, y si ya lo hiciste, te invito a activar notificaciones para que no te los pierdas.

¿Te sientes valiente y te gustaría compartir tus respuestas en los comentarios? Adelante.

 

Comunicados y comunidades (anuncio importante)

¿Soy yo o este año ha empezado con todo?

Con todas las cosas que han pasado aquí en México y a nivel mundial, no puedo creer que apenas sea marzo.

El objetivo de esta entrada es compartir mi postura frente a lo que ha estado pasando y otras cosas que he pensado.

1. Mujeres

Parece que fue hace mucho tiempo pero apenas han pasado 10 días desde el Día de la Mujer.

Si has estado poniendo cierto tipo de atención seguramente te habrás dado cuenta de que durante los últimos años mis textos han evolucionado no tanto en forma (siento que necesito escribir más para pulir mi estilo) sino en el nivel de conciencia y de profundidad.

Hace 11 años, cuando empecé este blog, no tenía ni la menor idea de cómo funcionaba la sociedad. Ahora, tampoco.

Pero creo que tengo un poco más claras muchas cosas, como qué es el privilegio (y que tengo un montón) las injusticias y violencias que vivimos las mujeres y las minorías (entre más alejadas estemos de ser un hombre blanco, joven, cis-hetero, neurotípico, peor nos va).

Quiero decir y dejar en claro que apoyo profundamente la causa del movimiento de mujeres que generó las movilizaciones del 8 y 9 de marzo en México.

Aplaudo y honro la valentía que conllevó para muchas ir a la marcha del domingo, faltar a sus trabajos y/o escuelas el lunes, hacer algún tipo de acto de protesta en sus lugares cotidianos o simplemente tomarse el tiempo de reflexionar en torno a su papel como mujeres en esta sociedad.

Es evidente que las cosas ya no pueden seguir como hasta ahora, y que cada vez somos más las que estamos abriendo los ojos a lo terrible e injusto que es que tantas mujeres sean asesinadas al día, incluso por nuestras propias parejas o familiares, en el mundo en general pero sobre todo en América Latina.

Lo que sucedió esos dos días fue histórico. Todavía hay mucho que hacer, pero debemos celebrar los logros parciales y lo que se consiguió fue algo monumental.

2. Covid

Si soy muy honesta, he intentado evadir la mayor cantidad posible de información con respecto a este tema.

No porque no me guste investigar ni estar informada (ja), sino porque apenas intento leer un poco al respecto y me saturo por la cantidad de noticias falsas, teorías de conspiración, instrucciones contradictorias de los gobiernos, historias de sufrimiento humano.

Pienso que alcanzo a vislumbrar hasta cierto punto la gravedad del asunto y la importancia de tomar medidas de precaución.

Siento temor y preocupación sobre muchas cosas que están totalmente fuera de mi control (porque están fuera de mi control).

Sé que esto en algún momento va a pasar, que en menos de lo que canta un gallo la humanidad en general va a estar como si nada otra vez, contaminando el planeta sin ton ni son, olvidando todo lo que aprendió en esta crisis.

Soy consciente de que muchas personas están sufriendo, y bastante.

Que, como en todo, a quienes nos ha ido mejor en la lotería socioeconómica (y/o quienes han conseguido más cosas por su esfuerzo, claro está) estamos pasándola menos mal que muchas otras personas que, por las razones que sea, tienen muchas circunstancias en su contra.

Después de leer un par de artículos no tanto de información sino de “análisis” (por llamarlo de alguna forma) al respecto, he llegado a la conclusión de que la mejor forma de lidiar con esto es hacer actos de servicio para la gente.

Y como tengo el privilegio (lo es) de quedarme en mi casa y usar el Internet para esto, decidí hacer una serie de mini webinars / “talleres” online / conversatorios / comunidades emergentes en Zoom.

Mi idea (que seguramente evolucionará) es tratar algunos de estos temas:

  • Cómo lidiar con el miedo (propio y ajeno)
  • Cómo identificar y procesar las lecciones que todo esto nos está ofreciendo (¡son muchas!)
  • Cosas que puedes hacer para mantenerte lo más cuerda/o posible
  • O algo por el estilo que se me ocurra en ese momento

La idea de esto no es contribuir a la saturación de noticias, datos y teorías que ya tenemos, sino crear espacios para ser, para estar y para practicar herramientas de sanación y bienestar emocional en un espacio seguro.

Mi objetivo es que al final de cada una de estas reuniones te sientas mucho mejor de como llegaste.

Estas reuniones online serán muy breves (de 30 a 45 minutos) y podrán conectarse personas de cualquier parte del mundo.

Habrá una versión mixta (personas de todos los géneros), y una versión para personas que no sean hombres cis*.

Si estás interesada/o, escribe tu correo aquí y te mandaré los detalles de fechas, horas, lugares, etcétera.

*Si no tienes idea de lo que estoy hablando, elige “Mixta”. 

Estas reuniones no tendrán costo.


Sé que los temas que toqué en esta entrada son altamente controversiales y que todo mundo tiene una opinión al respecto.

Mi intención solo es ofrecer las Comunidades Emergentes para quien las quiera tomar.

Lo que menos me interesa es que se arme un debate (de esos de redes sociales, que nunca llegan a nada) en los comentarios de este post.

Si quieres decir algo al respecto pero no puedes hacerlo sin enojarte, es una señal de que no debes escribirlo aquí. Siempre puedes crear tu propio blog. 🙂 

Gracias por leer. Me encantaría conectar contigo en las reuniones de las Comunidades Emergentes.

Te dejo el link otra vez:

Ingresa tus datos.